viernes, 17 de enero de 2025

GP del Japón 1999

 



                         Red de mentiras





O estupideces, más bien, aunque de eso hablaré al final, pero antes, un pequeño resumen de la prueba, que era la última y que decidiría ambos campeonatos.

Ferrari y Eddie Irvine llegaban a Japón con cuatro puntos de ventaja sobre Hakkinen y Mclaren respectivamente y, si Mika ganaba y Eddie era segundo, habría un empate a puntos entre ellos, siendo campeón el finlandés por cinco triunfos frente a cuatro. De modo que la táctica era ganar, ya que solo Mclaren y Ferrari eran los equipos que, en condiciones normales, podían hacerlo. Y también, en esas condiciones, Eddie normalmente no tenía nada que hacer frente a Mika, de modo que su título pasaba porque su compañero Michael Schumacher ganase la carrera. En esa situación un cuarto lugar le valdría a Eddie en el caso de un segundo lugar de Mika.

Aunque Japón era un trazado que le gustaba a Irvine, donde realizó un espectacular doble adelantamiento a Hakkinen y Schumacher en las eses en 1997, aparte de desdoblarse de Senna en 1993, gracias a su conocimiento del trazado por correr la F3000 japonesa, el irlandés ese fin de semana no tenía ritmo. No como en Malasia quince días antes, donde pudo plantar cara a los Mclaren. Sólo pudo calificar quinto a 1”5 de su compañero Schumacher, con los Mclaren de Hakkinen y Coulthard y el Jordan de Frentzen entre él y su compañero poleman.

Un Frentzen que hasta hacía poco era un aspirante al título, pero que, ya sin posibilidades, podría hacer de árbitro… por Irvine. Sí, por Irvine, ya que sin opciones propias y sin posibilidad de ganar la carrera, Eddie Jordan, su jefe, también irlandés como el “Eddie” de Ferrari, pidió a su piloto no atacar al Ferrari de su compatriota.



Hakkinen hizo los deberes y se proclamó campeón. Lo raro es que no lo fuera mucho antes.


La carrera en sí tuvo poca historia, Hakkinen, que tenía mejor coche, de lo contrario ni “olería” al Kaiser, arrancó mejor y no dejó el liderato más que brevemente en la primera de sus dos paradas en boxes. Tenía a Schumi controlado y no hacía falta la ayuda que tuvo de su compañero Coulthard, al cometer este un error en la vuelta treinta y cuatro, cuando era un cómodo tercero. Se reincorporó tras reparar su coche en la narices de Schumacher, que iba a detenerse en boxes. No sólo no le facilitó el adelantamiento, sino que zigzageó delante de él para ralentizarlo. La diferencia con Mika pasó de 6” a 10”, cuando podría haberse reducido incluso a 3”. Pero no nos llevemos a engaño, iba a dar igual, no iba a poder con Hakkinen. Pero el feo, feísimo detalle de Coulthard, innecesario además, mostraba una vez más el verdadero rostro del escocés, ese que sacó de pista a Schumacher en Spa 1998 cuando este lideraba y le estaba sacando vuelta, todo para ayudar a su compañero, que había abandonado.

Total, que Mika ganó y se proclamó campeón del mundo de pilotos, y Ferrari de marcas, gracias a la segunda posición de Schumi y la tercera de Eddie a un minuto y medio de su compañero, que acabó a 5” del ganador.

De no haberse salido de pista Coulthard, Mclaren habría logrado el título de equipos, menos mal que se la dio. Irvine se vio escoltado durante casi toda la carrera por un Frentzen que no lo atacó en ningún momento, aunque tampoco pareció tener ritmo para mucho más, mientras Panis, la sorpresa inicial con el Prost rodando tercero, se quitó de en medio en la vuelta 19 por problemas de alternador. Y fin.

Ahora la “red de mentiras”. La primera es que no se trataba de la última carrera del siglo XX, ya que al no haber año 0 en el nuevo testamento, comienza por el 1, el siglo acaba en el año 2000. Pero números seculares aparte, lo que algunos periodistas adujeron erróneamente, era que ni Ferrari, ni Schumacher querían ayudar a Irvine a ser campeón. Schumi por no ser él el que reverdeciese los laureles de Maranello y Ferrari porque no quería que el número 1 se fuese a Jaguar, ya que Eddie había sido despedido. Dos chorradas mayúsculas, no sólo porque en Malasia Schumacher y Ferrari hicieron todo lo que estuvo en su mano para que Irvine ganase esa carrera, carrera en la que Schumi, de haber querido, habría ganado con un minuto de ventaja, sino por lo visto a lo largo de la temporada. Mika Salo cedió el triunfo a Irvine en Alemania para las opciones de este de cara al título, lo mismo que hizo Schumi en Malasia, sólo que en Sepang Michael incluso “jugó” a taponar a los Mclaren. Eso sin contar que ningún equipo corre para perder.



Schumi lo intentó, pero no pudo dar el título a su compañero Irvine.


Decir que Ferrari dio mal material a Eddie en Japón, por mucho que acabase a minuto y medio de Schumi es estúpido, no solo porque más de una vez este le había una distancia similar, sino porque Ferrari quería ese título aún más que el de marcas. Y Schumacher, por su parte, tras ceder la carrera de Malasia ante Irvine, era evidente lo iba a ayudar, como hombre de equipo que era y fue. Además, ayudarlo significaba ganar, y era obvio no iba dejar escapar la oportunidad. Lo dio todo, pero el Mclaren con Mika al “manillar” fue demasiado fuerte. De no haber errado en la salida…. Pero ese era uno de sus pocos puntos flacos.

En definitiva, que no pudo ganar, pero tanto él como Ferrari, querían el título para Eddie, tal y como se vio, y la lógica lo corrobora. ¿Como no iba a querer un equipo que su piloto sea campeón por mucho que se vaya a ir? Y eso del número 1, en fin, aparte de que dudo a nadie le importe -a día de hoy algunos campeones ni lo portan, ni en F1 ni en motos-, ¿que más le daba a Ferrari perderlo? En realidad ni lo perdía, porque si no se lo llevaba Eddie a Jaguar, este permanecería en Mclaren con Mika. La misma “tontería” sobre portar el número 1 se repite de vez en cuando sin motivo ni razón. Este 2024 dijeron lo mismo sobre Ducati y la posibilidad de que el 1 se lo llevase Jorge Martín a Aprilia. Lo importante era que ganase una Ducati y, en el caso que nos ocupa, lo importante era que ganase un Ferrari. Más sencillo, imposible. Parece mentira la de chorradas que se publican. Dudar de la entrega de Ferrari y Schumi en Japón por Irvine es un sinsentido enorme, tan estúpido como decir que Schumacher chocó adrrede con Coulthard en Spa 1998, que fue exactamente lo que publicaron algunos medios. En menudas manos estamos.

Si quieren saber más de la temporada 1999 y del GP de Spa 1998, les dejo los siguientes enlaces:

https://elsofadelaf1.blogspot.com/2016/12/temporada-1999.html

https://elsofadelaf1.blogspot.com/2015/12/gp-de-belgica-1998.html

sábado, 11 de enero de 2025

El adiós de Carlos Sainz a Ferrari

 


                       Directo al corazón





No hay mucho que añadir al despido, hace casi un año, de Ferrari a Carlos Sainz, optando esta por sustituirlo por el heptacampeón Lewis Hamilton. Como ya hablé de ello en su momento, sólo recalcar que Ferrari ha cedido al capricho de Hamilton, un personaje veleidoso, que hoy dice “blanco” y mañana “negro” y se queda tan campante. Un piloto que, apoyado desde su tierna infancia por Ron Dennis declaró, en su momento, querer hacer toda su carrera con el equipo de Ron (Mclaren), cosa lógica, para luego dejarlos por Mercedes donde años después declaró querer retirarse con ellos y ser su embajador para, poco después, romper su contrato para ir a Ferrari “a cumplir un sueño”. ¡Anda ya! Eres un mentiroso, de ser así, haber ido cuando Mercedes se paseaba. Pero no, claro, era mejor ganar sin despeinarse, no te jode.

Al margen de las chorradas de algunos mentideros y aficionados, que dicen las acciones de Ferrari subieron un 10% al conocerse el fichaje de Sir Lewis, los mismos que luego dicen Ferrari está por encima de cualquier piloto… ¿en qué quedamos? Sin saber si es cierto lo primero, lo segundo sin duda lo es y, aunque en este caso ambas puedan ser ciertas, la realidad es que me la pela. No me interesan las operaciones comerciales o financieras de Ferrari, lo mismo que no me gusta su nueva política de aumentar la producción o sacar el Purosangue, por ejemplo. De modo que el fichaje no me gusta por muy rentable que sea.

No me gusta pero es comprensible, sólo que si han acertado o no se verá en el futuro. Si Lewis no supera a Leclerc, el cambio no habrá merecido la pena, por no decir claramente que habrá sido un error. El tiempo dará y quitará razones.



Sainz "cede" el asiento a Hamilton. El tiempo dirá si es o no un buen cambio.


El fichaje a mi no me gusta porque me encanta Carlos Sainz, de hecho, es el tercer piloto que quise que fichase la Scuderia -y esta lo hizo- tras Capelli y Raikkönen. Sainz es muy bueno, pero Hamilton es siete veces campeón del mundo y tiene más de cien victorias. En ese sentido el cambio no plantearía dudas, pero una cosa es comparar trayectorias y otra lo que es cada cual en el momento actual. Y el Hamilton de ahora no es el de sus inicios o, si se prefiere, quizá ha llegado una hornada de pilotos muy preparados. Se mire como se mire, no importa el palmarés sino lo que se haga en pista y, en ese sentido, si Ham ha estado a la par con Russell en Mercedes, no veo por qué ha de ser mejor que Sainz en Ferrari. Y dado su carácter, menos. Hamilton es muy bueno pero muy quejica, mientras Sainz tiene un señorío y una capacidad de trabajo superior. Su señorío, que se ha visto en su despedida de Ferrari, también se vio en su debut en la categoría aguantando el tipo ante las descalificaciones de Verstappen y su entorno cuando compartían equipo en Toro Rosso. Ni una palabra más alta que otra, jamás. Y mira que lo tenía fácil. Aguantó carros y carretas, al más puro estilo Rafa Nadal, a diferencia de la mayoría de sus compañeros, y prefiero dejarlo ahí...

Paralelismos. Los paralelismos en el fichaje de Hamilton por Ferrari y el despido de Sainz, podrían ser como cuando la Scudería fichó a Schumacher, prescindiendo de los dos pilotos que tenían, fichando a Irvine como escudero. Que se fichara a Schumi era normal, que se despidiese a Alesi -o a Berger- no tanto. Un paralelismo más acertado sería la situación de MotoGP este año, donde Ducati oficial decidió fichar a Márquez en detrimento del piloto que se hizo con el título, Jorge Martín. Si bien en el primer ejemplo poca tela hay que cortar, ya que está un pelín trillado, en el segundo no. Vale, Sainz no es campeón, pero tampoco Lewis es la referencia de la F1 actual mientras Márquez, quizá con menos margen que antes, parece seguir siéndolo en MotoGP. De modo que yo creo en Ducati han acertado y en Ferrari no. No veo más calidad a día de hoy en Lewis que con Sainz.



Un Daytona SP3 personalizado, más el SF23, son los regalos de Ferrari a Sainz en su despedida.


Pero hay una cosa que ya algunos han empezado a decir: Carlos se ha despedido de Ferrari, pero no tiene por qué ser de forma definitiva. Kimi y Berger -por poner los ejemplos más recientes- dejaron Ferrari -a uno lo despidieron y el otro se fue- y regresaron. Con Carlos podría pasar lo mismo.

A pesar de lo dicho y acontecido, Ferrari sabe que ha sido “injusta” con Sainz, de modo que no solo las puertas a un posible regreso quedan abiertas sino que, en un caso sin precedentes, le han hecho una serie de homenajes como despedida realmente emotivos, sin contar un par de “regalitios” que ya, ya…

Las dádivas han sido, nada más y nada menos que el SF23 de su primera victoria en F1 y un Daytona SP3 personalizado. Dos joyas que cualquiera desearía tener y, como detalles emotivos, las vueltas en Fiorano con el SF23 junto a su padre, que así tuvo el honor y la fortuna de subirse a un Ferrari de F1 en el trazado de la firma junto a su hijo, más las cartas de los tifosi mostrándole todo su cariño. Algunas despedidas nunca son dulces, pero estos detalles ayudan, y mucho, a pasar el mal trago. Y quien sabe si en el futuro sus caminos se vuelven a encontrar.

Gracias Carlos Sainz por tu compromiso, saber estar y capacidad de sacrificio y “grazie Ferrari” por estos bonitos detalles, que hablan a tu favor. ¡Forza!