jueves, 25 de septiembre de 2025

GP de Azerbaiyán 2025

 



                               Alerta roja





Por las banderas de dicho color, que siempre estuvieron presentes, o azul, por las buenas actuaciones de Max y Sainz con sus RB y Williams, o naranja, por la debacle de Mclaren o de nuevo por Max, que ganó con autoridad y logró su sexto “Gran Chelem”.

De entrada parecía, visto los primeros libres, que la pista estaba muy rápida e iban a caer todos los récords por un lado y, por otro, que las banderas rojas iban a estar presentes, dada la naturaleza del circuito y a que, a la mínima, se ondearían.

Lo primero no se cumplió, no sé si por el viento, pero la realidad es que yo pensaba iban a bajar del 1´40 por primera vez, y ni siquiera bajaron del 1´41. Sobre la segunda predicción, esa si se cumplió, con récord en calificación, durando esta casi dos horas, que si no es récord que alguien me lo cuente, ya que hubo hasta seis interrupciones por bandera roja. Tres en la Q1 provocadas por Albon, Hulkenberg, que se reincorporó, y la de los Alpine, con Gasly tomando la escapatoria y Colapinto chocando en la misma curva a continuación. Otra bandera roja en la Q2 por parte de Bearman y dos en la Q3 por Leclerc, que había logrado las últimas cuatro poles aquí, además de la de la esprint, y del líder del mundial, Piastri. Todo ello dejó en pole provisional a Carlos Sainz, que había realizado un muy buen primer intento, pero que, según la lógica, debería ser superado. Y lo fue, pero sólo por Verstappen, aunque el toque en la 15 de Norris, de haber acabado en colisión, hubiera supuesto el fin de las hostilidades, pero como no fue así, claudicó ante Max. Pero nadie más pudo con él, ni siquiera los Mercedes, aunque Lawson, con el modesto -dependiendo del GP- Racing Bulls, se quedó muy cerca del madrileño.



Sainz, segundo en entrenos y tercero en carrera. La fortuna le sonrió al fin.


Tras Verstappen, Sainz y Lawson se clasificaron: Antonelli, Russell,Tsunoda, Norris y Hadjar, con Piastri y Leclerc, sin tiempo, a continuación. 11º y 12º dos viejos conocidos, Alonso y Hamilton. Que Alonso no esté en Q3 es normal, dado el material, que no lo esté Hamilton, no.

Otro de los aspectos destacados del día fue que, pese haber muchas investigaciones, no hubo sanciones, lo cual creo fue acertado.

Para el día de la carrera, muchos esperaban muchos coches de seguridad y banderas rojas, visto lo visto el sábado, pero yo no, porque recuerdo muy bien las anteriores carreras disputadas aquí. Y la tónica es siempre la misma, muchas banderas rojas en entrenamientos y cuali, y prácticamente nada el día de la carrera, como en 2016, viéndose una carrera limpia pese a los múltiples errores de los entrenamientos.

La falta de banderas rojas en carrera se explica por los coches de seguridad primero y segundo, porque los pilotos se la juegan menos. Traducción, cuando un piloto declare ha hecho todas las vueltas de carrera como si de clasificación se tratase, no se lo crean. Nunca apuran tanto, y menos durante muchas vueltas. Sencillamente, fallarían.

Antes de la salida, algunos pilotos, como Verstappen, Russell, Tsunoda o Hamilton, partieron con duros, lo que a la postre se revelaría como la mejor opción, ya que con estas ruedas, se podía hacer la carrera completa sin problemas.

En la salida, falló Piastri que se la saltó, y Alonso él, al copiar su reacción. Pero mientras este seguía adelante, a Piastri intentó rectificar y casi caló el coche, partiendo último y colisionando en la 5 al intentar recuperar posiciones. Fue él único incidente del día, saldado con el coche de seguridad pertinente que duró cuatro vueltas. De ahí hasta el final, todo tranquilidad.



Con una buena táctica y ritmo, Russell "arañó" el segundo escalón del podio.


Un breve inciso: saltarse la salida es penado con 5” se sanción, una nimiedad comparado con el minuto de antaño. Ese minuto impidió el triunfo de Andretti en Monza 1978, el de Pironi y Berger en Canadá en 1980 y 1990 respectivamente, ya que con 5” hubiesen ganado igualmente. (En Monza ´78 Gilles también se saltó la salida y acabó tras Andretti).

El caso es que no es lo mismo saltarse una salida y ganar tiempo, que cometer un error y, no sólo no ganar, sino perder tiempo. Le pasó a Berger en Canadá ´90 y le pasó a Piastri aquí. Alonso no ganó nada -a diferencia de China 2010, cuando pasó de tercero a primero-, mientras Piastri se hundió. No sé si podría revisar la norma, pero lo que sí creo debe revisarse, es la arbitrariedad de las sanciones. En este caso me refiero a lo sucedido en la arrancada. Alonsó pagó con los 5” reglamentarios mientras Piastri se fue de rositas. Chocó y no pudo cumplir la sanción y, a diferencia de lo visto hasta ahora, no ha arrastrado la sanción de cara al siguiente GP. ¿Por qué? No lo sé, ya que las explicaciones me han parecidos vagas. Pero si hasta ahora se han arrastrado las penalizaciones, cambiar el criterio con la temporada en curso no me parece serio. En principio soy partidario de no arrastrarlas, pero debe ser para todos igual.

Aclarado esto, lo de aclarar es un decir, volvamos a la carrera: Max ganó con autoridad y su triunfo jamás estuvo en peligro, más aun cuando se vio que era complicado adelantar y que tenía a Sainz y Lawson delante de los que, a priori, serían sus rivales.

Pero la verdad es que no tenía rival. Ferrari no tenía ritmo, Mclaren tampoco, y el único que progresaba era Russell. De haber salido segundo… habría acabado segundo, que fue donde finalizó, aunque esforzándose más. En fin, que la carrera puso a cada uno en su sitio. Quizá Sainz hubiese podido aguantar a Russell de haber salido con duros, mientras que Norris y Leclerc quizá hubieran progresado más con esa elección, pero a toro pasado el fácil hablar.



Soy muy crítico con Hamilton dentro y fuera de la pista, pero ante su donación de 150.000$ a la familia de Iryna Zarutska, la chica ucraniana asesinada de forma abyecta en EEUU, me quito el sombrero.


Me llamó la atención que nadie dijese nada de la defensa inicial de Tsunoda contra Russell -sin embargo Russell sí se quejó de su compañero Antonelli-, moviéndose en frenada. No me pareció de lo más peligroso que he visto, pero anduvo muy al límite. Y lo hizo más de una vez. Por menos criticaron a Leclerc en Hungría. Lo dicho, falta de criterio. Al final Russell consiguió pasarlo brillantemente en la 3. Su ascenso posterior al podio fue por estrategia. Estrategia y ritmo.

La carrera finalizó con Max vencedor, secundado por Russell, que estuvo enfermo todo el fin de semana y por Sainz, que lograba el tercer escalón del podio para Williams, que no lo visitaba desde el esperpento de Spa 2021 -con Russell precisamente- y desde este mismo escenario en 2017, ya en una carrera de verdad, con Lance Stroll.

Antonelli fue cuarto en una buena carrera, que le hace recuperar las sensaciones perdidas varios GGPP atrás y que motivaron las críticas de su jefe, Toto Wolff, en Monza, mientras Lawson fue un bravo quinto, rodando siempre sin DRS pero aguantando el tipo sin fisura alguna a coches superiores, como los Mclaren y Ferrari. El RB me lo callo, visto lo visto, ya que parece que sólo Max le puede sacar partido.

De sexto a décimo fueron: Tsunoda, Norris -que no aprovechó el abandono de Piastri-. Hamilton, Leclerc y Hadjar.



Leclerc no brilló en Baku, a diferencia de su excompañero  Sainz -tercero con el Williams- pero que volviesen juntos a Mónaco en una furgoneta al ser desviado su vuelo, llenó las "redes" y lo puso en el candelero.


Leclerc dejó pasar a Hamilton, que venía con mejor estrategia, pero dado que no pudo avanzar más, debía devolver la posición, cosa que no hizo por un error de cálculo. Una pequeña polémica sin consecuencias porque, en realidad, no iba a ningún sitio el intercambiar posiciones en esta situación.

Hadjar, que cerró los puntos, no estuvo a la altura de su compañero, ni en calificación y, sobre todo, en carrera, pero en esta pareció tener problemas.

Ahora quince días y a Singapur donde, de entrada a Piastri se le ha aparecido la Vírgen por no ser sancionado y donde -valga la redundancia- se verá si realmente Max va a poder luchar por el título, ya que tras sus dos victorias, parece haber recobrado “vidas”.

PD no hubo récord de velocidad máxima.




viernes, 19 de septiembre de 2025

La distancia de las carreras

 



                                      300





Esa es la cifra que a todos se nos viene a la mente cuando hablamos de la distancia de un GP de F1, al igual que dos horas en cuanto a la duración, y esto lo conozco yo desde siempre, desde que empecé a seguir la F1 por aquel lejano 1981. Pero es que en 1973, cuando yo nací, fue cuando se puso el límite de 320 kms y 2 horas, porque antes no era así.

En la actualidad, salvo Mónaco, las carreras tienen una distancia inferior a los 310 kilómetros, aunque hasta los 90 había algunas que rozaban los 320, a excepción de Mónaco -como ahora- y los circuitos urbanos, cuando entonces entendíamos urbano como lento, ya que al meter los coches entre calles, se suponía estos no podían correr mucho, no como hoy día, que los meten por grandes avenidas logrando puntas de más de 350 km/h, tal y como imaginé de niño pensando: si los meten por la venida de Los Castros de Santander, mi ciudad, van a superar los 300 como si nada.

El caso es que en los entonces tortuosos circuitos urbanos, como Long Beach, Detroit, Dallas o Las Vegas, todos en yanquilandia, la distancia a recorrer era de poco más de 250 kms, a veces ni eso, mientras que en nuestro Montjuic, al ser más veloz, se llegaba a los 284 kms de distancia, lo que no está nada mal, 40 kms más que en Mónaco y 20 más que en la última edición del Jarama, la recordada de 1981 donde Villeneuve logró su último triunfo en la F1, en un virado circuito permanente que había reducido paulatinamente su distancia para que la carrera no llegase al máximo de las dos horas.



600kms para el GP de Francia de 1951 en Reims. Salvo Indianápolis, ninguno a sido tan largo. En la foto González (Ferrari 375) y Farina (Alfa 159).


Pero en los albores del campeonato esto no era así, ni mucho menos. Fuera parte de la anomalía de las 500 de Indianápolis con sus 804 kms, había carreras de mucho más de 300 kms. De hecho las había de 500 y hasta 600. El GP de Francia de 1951 disputado en Reims contó con 600 kms. aunque fue la excepción, ya que hasta los 60 el GP francés, disputado en Reims o Rouen, tenía una distancia de 500kms, la misma que tenían los GGPP Belga, Alemán e Italiano disputados en Spa, Nürburgring y Monza respectivamente, también hasta los 60. De ahí hasta los 70, los GGPP más largos, que básicamente eran esos, los otros rondaban los 300 y pico, redujeron su distancia hasta los 400 kms para ya, incluso antes de la limitación de 1973, estar en torno a los 300-320. El GP de Mónaco, por ejemplo, hasta 1967 se disputaba a distancias ligeramente superiores a los 300 kms, ya que se corría a 100 vueltas y por tanto, las carreras duraban más de dos horas y media.

En resumen, que durante 1950-60 los GGPP se disputaban a una distancia de entre 300 a 500 kms salvo Indy y el GP de Francia antes comentado, reduciéndose paulatinamente su distancia hasta que en 1973 llegó el límite de los 320 kms. y 2 horas, lo que hacía que los trazados lentos, los urbanos mayormente, no llegasen a los 300 ni de lejos.

Y de ahí pasamos a la duración de los GGPP. El mínimo es fácil, depende de la bandera roja, aunque ahora no sé si hay un mínimo de distancia. Como sea, hay polémica, porque considerar el GP más corto el esperpento de Spa 2021, cuando los coches no dieron ni una sola vuelta de competición, es de risa, un insulto en realidad, teniendo que ser considerado el más corto el de Adelaida 1991, que no llegó ni a 25 minutos por la fuerte lluvia con un Senna victorioso. Pero se corrió.



Senna se impuso a Mansell en el aguacero de Adelaida 1991, el GP más corto -real- de la historia.


Y el más largo -con más polémica incluso-, de manera oficial es el de Canadá 2011 ganado por Button con casi cuatro horas y cinco minutos. Un récord hoy insuperable, ya que se bajó el tiempo máximo a 4 horas -ahora son 3-, incluyendo el tiempo que están detenidos los monoplazas bajo bandera roja.

Pero… ¿No quedamos eran 2 horas desde 1973? Sí, pero de competición; con el coche de seguridad y las nuevas normas de bandera roja, en la que ya no se sumaban los tiempos, se cuenta el tiempo total desde que se dio la salida. Pero una cosa es eso y otra considerarlo de competición. Cuando había suma de tiempos -el último así fue el de Francia 1992 ganado por Mansell-, el tiempo que estaban los coches parados no se contabilizaba de cara al GP, cosa que sí se hizo después con las nuevas normas. Pero no se engañen, Button no llegó a dos horas de competición, de las cuales más de la mitad fueron bajo coche de seguridad, es decir, neutralizadas. Pero una cosa es no descontar el tiempo tras el coche de seguridad -no tiene sentido hacerlo- y otra muy distinta sumar al tiempo de carrera el rato que los coches están detenidos bajo bandera roja. No se hacía cuando había suma de tiempos y no debería hacerse ahora, por mucho que cuente para decidir cuando se acaba un GP, porque los coches no están corriendo. Bajo este erróneo razonamiento, entonces el GP más largo de la historia, contando desde los primeros entrenamientos libres, sería el de Bélgica 1985, que se inició a principios de julio, fue suspendido al desintegrarse el asfalto por la potencia de los monoplazas, y acabó celebrándose a mediados de septiembre. Contar todo ese periodo es absurdo, pues con la victoria de Button en Canadá, igual.



Nürburgrong 1954, Fangio gana el GP convencional más largo, en cuanto a tiempo, de la historia.


Por tanto, el GP más largo real es el de Indianápolis 1951 con 3 horas y 57 minutos ganado por Lee Wallard, aunque para mí, dado que Indianápolis es una anomalía -se corría con monoplazas que no eran de F1 y pilotos y equipos que no seguían el campeonato-, el GP más largo es el de Alemania 1954 disputado en Nürburgring -el octavo de la lista- ganado por Juan Manuel Fangio con Mercedes en 3h 45m 45”8s.

Dicho esto, visto la duración de algunos GGPP actuales, sobre todo el de Monza, hora y cuarto si no hay incidentes, creo alargar dicha distancia para que dure al menos hora y media hora estaría muy bien. Cuando se me ocurrió esto, hace un par de años o así, pensé en que tener 320 km estaría bien. Pero es poco. Es evidente que en 2 horas se podrían hacer 480 km sin incidentes y apurando, pero tampoco hay que exagerar. 390-400 km, como la edición de 1970, en el que fue el último año en el que hubo GGPP de hasta 400 kilómetros, basta.

A este respecto habrá algunos que se opondrán a esta medida con argumentos estúpidos, como que de aumentar la distancia, no daría la gasolina de los coches. Es tan sencillo como aumentar la capacidad de los tanques. En este caso pasarían de 150 a 190, lo cual es fácilmente asumible, eso sin contar que si se podía correr sin repostar esa distancia en 1970, no hay excusa para no correrla hoy día. ¿Qué opinan?



sábado, 13 de septiembre de 2025

GP de Italia 2025

 



                            Max el rápido





Como se preveía, al menos yo así lo había venido anunciando, este año se podrían batir algunos -o todos como finalmente así fue- récords de velocidad. Bueno, si nos ponemos tiquis miquis, los 363 km/h de Ham en carrera no es la mayor velocidad punta de la historia de la F1, ahí están los 378 de Bottas en Baku 2016, pero los demás sí: pole, vuelta rápida y carrera más veloces de la historia. Los dos primeros cayeron por poco, décima y décima y media a cargo de Veratappen y Norris respectivamente, subiendo la apuesta a 264,682 y 257,782 km/h, pero lo de la carrera fue la repera, ya que el ganador del año pasado, Leclerc, hubiera acabado prácticamente doblado, ya que se corrió en 1 minuto y 16 segundos menos. El récord de Schumi, vigente desde 2003, fue rebajado en 55 segundos. No me esperaba tal mejora, la verdad, quedando el récord a 250,706 km/h.

Claro que dicho récord ha durado nada menos que 22 años -el de la vuelta rápida 21 y el de pole 5- en la misma pista, lo que deja bien claro que los F1 han estado desde entonces muy limitados prestacionalmente. Huelga decir que con la reglamentación de principios de los 2000, a día de hoy, ir 10” por vuelta más rápido sería bastante factible. Y ahora, con las nuevas reglas de cara a 2026, se irá más lento, lo que augura al menos un lustro de permanencia de estos registros.

Sobre su récord, Verstappen dijo que la pista de 2020, con su asfalto y bordillos, era más lenta y que con un Mercedes de 2020, habría sido más veloz, “sobre todo si lo conduzco yo”, jaja, que “jodío”.

El anterior récord de velocidad, de Peter Gethin en 1971 en Monza a 242, 616 km/h duró 32 años, pero en ese caso el circuito era distinto, sin chicanes. De ser así hoy, una media superior a 300 sería posible. Hoy y hace 25 años.



El récord de carrera más rápida de Schumacher de 2003 fue superado luego de 22 años.


Récords aparte, y es que esto me encanta, vayamos al GP. Ferrari destacó en los libres, pero no se trataba de un espejismo, ya que hubo mucha igualdad, con todos en menos de 1”, hasta en 8 décimas, y equipos como Williams y, sobre todo, Sauber, se mostraron rapidísimos, a diferencia de los Alpine. Los Racing Bulls en los libres estaban donde se los esperaba, pero no así en calificación. En este GP no se puede decir, como en el anterior, que Max disputaría el mundial con ellos.

Leclerc hizo vibrar a los tifosi con la pole provisional, pero Max primero, y los Mclaren después, lo acabaron desbancando. En su segundo intento, a diferencia de estos, no pudo mejorar y acabó cuarto. Luego se especuló de si Ham debiera o no darle un rebufo, pero no sé si hubiera servido de algo.

De modo que Max pole, fue el más rápido en el primer intento y luego en el segundo, desbancando a los Mcalren que, en ese intento, lo habían superado. Norris y Piastri precedieron a Leclerc, Hamilton, Russell, Antonelli, Bortoleto, Alonso y Tsunoda. Muy bien, otra vez, tanto Bortoleto como Alonso, en este caso nadie daba un duro por el Aston en Q3. Ham bajó a décimo por su sanción del GP anterior.

Antes de la salida Hulkenberg se tuvo que retirar, pero no hubo retraso alguno y se salió con normalidad. Norris estuvo muy bravo, pisó la hierba, no se amilanó, apuró la frenada y no superó a Max porque este se saltó la chicane, pero luego se dejó pasar para no tener una sanción aunque, viéndolo de nuevo, Norris entró pasado y, de no saltarse Max la chicane, hubieran colisionado, por tanto, creo esta vez Max no debió ceder posición. Pero daba igual, ya que Max adelantó a Norris dos vueltas después y… ¡hasta la vista!



Albon volvió a ser el mejor del resto, sumando de nuevo para Williams, que se perfila como el 5º equipo.


Por detrás hubo un bonito duelo entre Piastri y Leclerc por el tercer lugar: Chalres se impuso a Óscar en la salida, este le recuperó el puesto en un gran exterior en la segunda de Lesmo y luego la perdió a fin de recta por la gran punta del Ferrari, no recuperándola hasta cinco vueltas después, cuando ya estaba claro que el Ferrari no tenía ritmo para ganar. Por cierto, que Leclerc bloqueó varias veces en su defensa, en una de ellas saltándose la chicane como Max al principio, pero sin devolver posición. Y no tenía que hacerlo porque no ganó tiempo. Y no lo hizo, aunque es cierto que en estos casos las escapatorias asfaltadas perdonan errores que antaño se pagaban.

Hamilton remontó hasta el sexto lugar tras Verstappen, Norris, Piastri, Leclerc y Russell precediendo a Bortoleto, Alonso, Tsunoda, etc...

Y la carrera no tuvo mucha más historia: Max se fue distanciando lento pero seguro, hasta tener más de 6” sobre Norris, 12” sobre Piastri y 18” sobre Leclerc antes de las paradas. Al principio algunos no querían ver lo evidente: Max no se distanciaba porque los Mclaren estuviesen conservando ruedas, ¿eh Lobato y cía.? Sino porque estos no podían nada contra el holandés.

Max paró en la vta. 37, poco antes lo había hecho Leclerc, al haber bajado su diferencia a 5”, ya que entonces los Mclaren tenían más ritmo. Estos decidieron seguir a la espera de que un coche de seguridad, o bandera roja, les pusiese en cabeza, ya que en condiciones normales no tenían opción alguna. Casi les sale bien cuando Bearman cometió un error y chocó con Sainz dos vueltas después en la Roggia, pero como volvieron normalmente a pista, Max no tuvo que lamentar nada.



Son los mejores, pero los Mclaren hincaron la rodilla ante Verstappen.


Sin opción alguna ya, los Mclaren pararon en las vueltas 45 y 46, haciéndolo Piastri primero, pero sin intención de “undercut”, cosa que sucedió al fallar los mecánicos se Norris, decidiendo Mclaren Piastri devolviese posición, cosa que este hizo, lo que provocó ciertos comentarios, como el de Pedro Mártinez de la Rosa, que dijo: “los fallos en los pit stops forman parte de las carreras”. Por supuesto, lo mismo que las órdenes de equipo y tantas otras cosas. Si Piastri pierde el título por estos seis puntos, no pasará nada, porque Mclaren enmendó un error, que es lo que se debe hacer. Eso sin contar que la primera victoria de Piastri en F1, la de Hungría el año pasado, vino precedida por órdenes de equipo pese a ser Norris más veloz y tener opciones de cara al título; o que en Australia 1998 en Mclaren habían pactado que el que llegase primero a la primera curva -tal era su superioridad- ganaría la carrera. Hakkinen lo hizo y luego, cuando entró en boxes por error y puso en bandeja el triunfo a su compañero Coulthard, este le devolvió la posición sin que nadie se pusiera histérico.

Aclarado esto, Verstappen ganó sin problemas delante Norris, Piastri, Leclerc, Russell, Hamilton, Albon, Bortoleto, Antonelli y Hadjar.

Fuera de los líderes, comentar que Alonso, que apuntaba a puntos abandonó por rotura de suspensión, mientras Sainz tampoco puso sumar por su alta degradación de las medias primero, y por su toque con Bearman después. Quizá la mejor opción para los de Grove, como mostró Albon, es salir con duras, ya que el tailandés lo hizo francamente bien. Bortoleto estuvo muy bien otra vez, a diferencia de Antonelli, que tras su podio en Canadá, no está muy fino. El noveno lugar es poco para el de Mercedes, y eso que había calificado muy bien. Hamilton fue sexto, y como mucho hubiera podido ser quinto de no haber tenido la sanción de cinco lugares en parrilla, así que como que no le influyó. Hadjar por su parte, aprovechándose de los abandonos y errores de quienes le precedían, rascó el último punto.



Cara y cruz para Sauber. Bortoleto brillaba y Hulkenberg ni siquiera podía iniciar el Gran Premio.


Dos semanas más tarde -una desde que escribo esto- se correrá en Baku, pista que podría dar lugar a alguna sorpresa y quizá, aunque esto lo veo más para el año que viene, alcanzar los 380 km/h, lo nunca visto en la F1.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

GP de Holanda 2025

 



              Piastri, Hadjar y las sanciones





O las no sanciones, pero eso luego, comencemos con el ganador, Piastri: estuvo perfecto, fue el más rápido cuando tocaba, en la Q3 haciéndose con la pole, mantuvo su privilegiada posición en la salida y, a partir de ahí, controló con maestría, si no pasaba nada raro, Lando no iba a poder con él porque, a igualdad de ritmo, no tenía ninguna posibilidad de adelantarlo. Una avería en el motor del coche de este evitó un nuevo doblete “papaya” y le dio un balón de oxígeno a Piastri, que así puede permitirse un fallo, a diferencia de Norris.

Verstappen fue segundo y gracias, como el año pasado. Lo intentó arriesgando con blandas en la salida y tuvo una leve oportunidad con los coches de seguridad finales, al montar un compuesto más blando que los Mclaren que, tras la salida -medias-, optaron por las duras, pero era demasiado arriesgado. Bastante hizo en la salida, adelantando a Norris con un espectacular derrapaje en la 2 que pudo controlar.

Hadjar logró su primer podio con el Racing Bulls, un coche que, en palabras de Alonso, de llevarlo Verstappen, le permitiría luchar por el título. Quizá sea un tanto aventurado declarar esto, pero no es menos cierto que, de subir Hadjar a RB, le harían un flaco favor, porque Max lo trituraría.

Por su parte, lo hizo muy bien, calificó cuarto por méritos propios y en carrera nadie era capaz de bajarlo de ahí, ni siquiera Leclerc, que tenía algo más de ritmo, pero insuficiente para superarlo, al sobrecalentar las ruedas al ir a su estela. El abandono de Norris le subió a un podio que, de otro modo, no habría conseguido, pero no por ello fue menos merecido.



¿El adelantamiento del año? Leclerc se impuso espectacularmente a Russell.


George Russell, superado en la arrancada por Leclerc, le recuperó el puesto cuando salió el coche de seguridad por el abandono por accidente en la 3 de Hamilton, sin embargo, poro después Charles lo superó con el mejor adelantamiento del fin de semana -y quizá del año- en la vuelta treinta y uno atacando por fuera en la 11 para tener el interior de la 12, tocando la tierra porque Russell trazó como si estuviese sólo. Y en esa lucha Russell perdió doblemente: la posición por un lado y daños en el coche por otro. Pero el posterior abandono de Leclerc al ser embestido en la 3 por Antonelli -al que había dejado pasar Russell-, le permitió volver a dónde estaba.

Alenxander Albon, con el Williams, hizo una muy buena salida, de décimo quinto a décimo, y con los abandonos citados más el accidente de su compañero Sainz con Liam Lawson, le permitieron obtener un brillante quinto lugar que seguramente debería haber ocupado su compañero español.

Oliver Bearman, pese a partir de boxes, optó por una táctica de una parada alargando la vida de sus neumáticos duros y eso, junto a su buen ritmo y la fortuna de los coches de seguridad, le permitió pasar de 20º a 6º, lo que es una gran prestación.

Los mismo de Albon sobre Sainz, vale para el séptimo de Sroll sobre Alonso, mucho más brillante que el canadiense, que se estrelló dos veces: una en los libres 3, teniendo que reparar su equipo contra reloj, y luego en los cronometrados, no partiendo último porque Bearman modificó el coche en el parque cerrado. El caso es que Lance tuvo fortuna en carrera, no repitió los errores previos -sólo faltaría- y finalizó séptimo en una buena carrera mientras su compañero Alonso, perjudicado por los coches de seguridad, se tuvo que conformar con el octavo lugar por delante de Tsunoda y Ocon, que cerraron los puntos.



Norris abandonó el GP por rotura de motor. Muy raro hoy en día, lo mismo que apartar el coche y no dejarlo en mitad de pista. No vería mal sancionar eso.


Como dije, ambos Ferrari abandonaron y, el de Ham se llevó una sanción de cinco puestos muy dolorosa de cara a Monza por no respetar las banderas amarillas en la última curva en las vueltas de instalación previas a la parrilla. Iban a resolverlo tras la carrera, pero a parte de que no había más que resolver que el tipo de sanción, esta debería saberse antes de la carrera. Claro que de no haber abandonado, seguramente le hubieran metidos unos segundos y listo. Mejor eso que los puestos de cara a Monza, aunque lo suyo hubiese sido una sanción económica y una amonestación. Quizá es lo que hubiera tenido de seguir en MB, visto los precedentes y como actúan con ellos. Ahora es Russell “la niña bonita”. Casi empotra a Alonso contra el muro en los libres 3 y se fue de “rositas, una multa y poco más. Cierto que no lo hizo a propósito y que Alonso lo exculpó -lo que habla en su honor- pero no es menos cierto que hablamos del Russell que se estampó el solito tras Alonso en Australia 2024, sancionando la FIA con 20” al español por conducción peligrosa, cuando ni siquiera hubo roce alguno y, por si no fuera suficiente, buscó en los cronometrados de Catar de ese mismo año a Verstappen para que lo sancionasen, consiguiéndolo. Sin duda tiene razón Max, doble cara de Russell, parece manta pero no abriga.

Su compañero Antonelli se llevó 15”, 10” por sacar de pista a Leclerc en un error de conducción que Charles comprendió -bien por él- y otros 5” por exceso de velocidad en boxes.

A Sainz le metieron 10” por su toque con Lawson, no a lugar, ya que fue un lance de carrera. Sainz se lo tomó muy mal, el accidente y la sanción, pero si bien sobre esto último tiene razón, no así sobre el accidente. Quizá con más calma lo vea de otra manera. Creo que el hecho de tocarse con Lawson, piloto duro que suele tener “movidas” de ese tipo, le hizo prejuzgar la situación.



Bearman cambió motor, salió último y remontó a sexto. De no ser por Hadjar, sería el piloto del día.


Al menos los comisarios acertaron al no sancionaron a Leclerc por su adelantamiento a Russell, que estaba bajo investigación por hacerlo por fuera de la pista. Lo cierto es que, aparte de un gran adelantamiento, es que si Charles excedió los límites fue porque Russell no le dejó sitio y, simplemente, no podía desaparecer.

En siete días, Monza, en lo que podría ser el GP más rápido de la historia. Veremos...