300
Esa es la cifra que a todos se nos viene a la mente cuando hablamos de la distancia de un GP de F1, al igual que dos horas en cuanto a la duración, y esto lo conozco yo desde siempre, desde que empecé a seguir la F1 por aquel lejano 1981. Pero es que en 1973, cuando yo nací, fue cuando se puso el límite de 320 kms y 2 horas, porque antes no era así.
En la actualidad, salvo Mónaco, las carreras tienen una distancia inferior a los 310 kilómetros, aunque hasta los 90 había algunas que rozaban los 320, a excepción de Mónaco -como ahora- y los circuitos urbanos, cuando entonces entendíamos urbano como lento, ya que al meter los coches entre calles, se suponía estos no podían correr mucho, no como hoy día, que los meten por grandes avenidas logrando puntas de más de 350 km/h, tal y como imaginé de niño pensando: si los meten por la venida de Los Castros de Santander, mi ciudad, van a superar los 300 como si nada.
El caso es que en los entonces tortuosos circuitos urbanos, como Long Beach, Detroit, Dallas o Las Vegas, todos en yanquilandia, la distancia a recorrer era de poco más de 250 kms, a veces ni eso, mientras que en nuestro Montjuic, al ser más veloz, se llegaba a los 284 kms de distancia, lo que no está nada mal, 40 kms más que en Mónaco y 20 más que en la última edición del Jarama, la recordada de 1981 donde Villeneuve logró su último triunfo en la F1, en un virado circuito permanente que había reducido paulatinamente su distancia para que la carrera no llegase al máximo de las dos horas.
![]() |
600kms para el GP de Francia de 1951 en Reims. Salvo Indianápolis, ninguno a sido tan largo. En la foto González (Ferrari 375) y Farina (Alfa 159). |
Pero en los albores del campeonato esto no era así, ni mucho menos. Fuera parte de la anomalía de las 500 de Indianápolis con sus 804 kms, había carreras de mucho más de 300 kms. De hecho las había de 500 y hasta 600. El GP de Francia de 1951 disputado en Reims contó con 600 kms. aunque fue la excepción, ya que hasta los 60 el GP francés, disputado en Reims o Rouen, tenía una distancia de 500kms, la misma que tenían los GGPP Belga, Alemán e Italiano disputados en Spa, Nürburgring y Monza respectivamente, también hasta los 60. De ahí hasta los 70, los GGPP más largos, que básicamente eran esos, los otros rondaban los 300 y pico, redujeron su distancia hasta los 400 kms para ya, incluso antes de la limitación de 1973, estar en torno a los 300-320. El GP de Mónaco, por ejemplo, hasta 1967 se disputaba a distancias ligeramente superiores a los 300 kms, ya que se corría a 100 vueltas y por tanto, las carreras duraban más de dos horas y media.
En resumen, que durante 1950-60 los GGPP se disputaban a una distancia de entre 300 a 500 kms salvo Indy y el GP de Francia antes comentado, reduciéndose paulatinamente su distancia hasta que en 1973 llegó el límite de los 320 kms. y 2 horas, lo que hacía que los trazados lentos, los urbanos mayormente, no llegasen a los 300 ni de lejos.
Y de ahí pasamos a la duración de los GGPP. El mínimo es fácil, depende de la bandera roja, aunque ahora no sé si hay un mínimo de distancia. Como sea, hay polémica, porque considerar el GP más corto el esperpento de Spa 2021, cuando los coches no dieron ni una sola vuelta de competición, es de risa, un insulto en realidad, teniendo que ser considerado el más corto el de Adelaida 1991, que no llegó ni a 25 minutos por la fuerte lluvia con un Senna victorioso. Pero se corrió.
![]() |
Senna se impuso a Mansell en el aguacero de Adelaida 1991, el GP más corto -real- de la historia. |
Y el más largo -con más polémica incluso-, de manera oficial es el de Canadá 2011 ganado por Button con casi cuatro horas y cinco minutos. Un récord hoy insuperable, ya que se bajó el tiempo máximo a 4 horas -ahora son 3-, incluyendo el tiempo que están detenidos los monoplazas bajo bandera roja.
Pero… ¿No quedamos eran 2 horas desde 1973? Sí, pero de competición; con el coche de seguridad y las nuevas normas de bandera roja, en la que ya no se sumaban los tiempos, se cuenta el tiempo total desde que se dio la salida. Pero una cosa es eso y otra considerarlo de competición. Cuando había suma de tiempos -el último así fue el de Francia 1992 ganado por Mansell-, el tiempo que estaban los coches parados no se contabilizaba de cara al GP, cosa que sí se hizo después con las nuevas normas. Pero no se engañen, Button no llegó a dos horas de competición, de las cuales más de la mitad fueron bajo coche de seguridad, es decir, neutralizadas. Pero una cosa es no descontar el tiempo tras el coche de seguridad -no tiene sentido hacerlo- y otra muy distinta sumar al tiempo de carrera el rato que los coches están detenidos bajo bandera roja. No se hacía cuando había suma de tiempos y no debería hacerse ahora, por mucho que cuente para decidir cuando se acaba un GP, porque los coches no están corriendo. Bajo este erróneo razonamiento, entonces el GP más largo de la historia, contando desde los primeros entrenamientos libres, sería el de Bélgica 1985, que se inició a principios de julio, fue suspendido al desintegrarse el asfalto por la potencia de los monoplazas, y acabó celebrándose a mediados de septiembre. Contar todo ese periodo es absurdo, pues con la victoria de Button en Canadá, igual.
Nürburgrong 1954, Fangio gana el GP convencional más largo, en cuanto a tiempo, de la historia. |
Por tanto, el GP más largo real es el de Indianápolis 1951 con 3 horas y 57 minutos ganado por Lee Wallard, aunque para mí, dado que Indianápolis es una anomalía -se corría con monoplazas que no eran de F1 y pilotos y equipos que no seguían el campeonato-, el GP más largo es el de Alemania 1954 disputado en Nürburgring -el octavo de la lista- ganado por Juan Manuel Fangio con Mercedes en 3h 45m 45”8s.
Dicho esto, visto la duración de algunos GGPP actuales, sobre todo el de Monza, hora y cuarto si no hay incidentes, creo alargar dicha distancia para que dure al menos hora y media hora estaría muy bien. Cuando se me ocurrió esto, hace un par de años o así, pensé en que tener 320 km estaría bien. Pero es poco. Es evidente que en 2 horas se podrían hacer 480 km sin incidentes y apurando, pero tampoco hay que exagerar. 390-400 km, como la edición de 1970, en el que fue el último año en el que hubo GGPP de hasta 400 kilómetros, basta.
A este respecto habrá algunos que se opondrán a esta medida con argumentos estúpidos, como que de aumentar la distancia, no daría la gasolina de los coches. Es tan sencillo como aumentar la capacidad de los tanques. En este caso pasarían de 150 a 190, lo cual es fácilmente asumible, eso sin contar que si se podía correr sin repostar esa distancia en 1970, no hay excusa para no correrla hoy día. ¿Qué opinan?
No hay comentarios:
Publicar un comentario