Max el rápido
Como se preveía, al menos yo así lo había venido anunciando, este año se podrían batir algunos -o todos como finalmente así fue- récords de velocidad. Bueno, si nos ponemos tiquis miquis, los 363 km/h de Ham en carrera no es la mayor velocidad punta de la historia de la F1, ahí están los 378 de Bottas en Baku 2016, pero los demás sí: pole, vuelta rápida y carrera más veloces de la historia. Los dos primeros cayeron por poco, décima y décima y media a cargo de Veratappen y Norris respectivamente, subiendo la apuesta a 264,682 y 257,782 km/h, pero lo de la carrera fue la repera, ya que el ganador del año pasado, Leclerc, hubiera acabado prácticamente doblado, ya que se corrió en 1 minuto y 16 segundos menos. El récord de Schumi, vigente desde 2003, fue rebajado en 55 segundos. No me esperaba tal mejora, la verdad, quedando el récord a 250,706 km/h.
Claro que dicho récord ha durado nada menos que 22 años -el de la vuelta rápida 21 y el de pole 5- en la misma pista, lo que deja bien claro que los F1 han estado desde entonces muy limitados prestacionalmente. Huelga decir que con la reglamentación de principios de los 2000, a día de hoy, ir 10” por vuelta más rápido sería bastante factible. Y ahora, con las nuevas reglas de cara a 2026, se irá más lento, lo que augura al menos un lustro de permanencia de estos registros.
Sobre su récord, Verstappen dijo que la pista de 2020, con su asfalto y bordillos, era más lenta y que con un Mercedes de 2020, habría sido más veloz, “sobre todo si lo conduzco yo”, jaja, que “jodío”.
El anterior récord de velocidad, de Peter Gethin en 1971 en Monza a 242, 616 km/h duró 32 años, pero en ese caso el circuito era distinto, sin chicanes. De ser así hoy, una media superior a 300 sería posible. Hoy y hace 25 años.
![]() |
El récord de carrera más rápida de Schumacher de 2003 fue superado luego de 22 años. |
Récords aparte, y es que esto me encanta, vayamos al GP. Ferrari destacó en los libres, pero no se trataba de un espejismo, ya que hubo mucha igualdad, con todos en menos de 1”, hasta en 8 décimas, y equipos como Williams y, sobre todo, Sauber, se mostraron rapidísimos, a diferencia de los Alpine. Los Racing Bulls en los libres estaban donde se los esperaba, pero no así en calificación. En este GP no se puede decir, como en el anterior, que Max disputaría el mundial con ellos.
Leclerc hizo vibrar a los tifosi con la pole provisional, pero Max primero, y los Mclaren después, lo acabaron desbancando. En su segundo intento, a diferencia de estos, no pudo mejorar y acabó cuarto. Luego se especuló de si Ham debiera o no darle un rebufo, pero no sé si hubiera servido de algo.
De modo que Max pole, fue el más rápido en el primer intento y luego en el segundo, desbancando a los Mcalren que, en ese intento, lo habían superado. Norris y Piastri precedieron a Leclerc, Hamilton, Russell, Antonelli, Bortoleto, Alonso y Tsunoda. Muy bien, otra vez, tanto Bortoleto como Alonso, en este caso nadie daba un duro por el Aston en Q3. Ham bajó a décimo por su sanción del GP anterior.
Antes de la salida Hulkenberg se tuvo que retirar, pero no hubo retraso alguno y se salió con normalidad. Norris estuvo muy bravo, pisó la hierba, no se amilanó, apuró la frenada y no superó a Max porque este se saltó la chicane, pero luego se dejó pasar para no tener una sanción aunque, viéndolo de nuevo, Norris entró pasado y, de no saltarse Max la chicane, hubieran colisionado, por tanto, creo esta vez Max no debió ceder posición. Pero daba igual, ya que Max adelantó a Norris dos vueltas después y… ¡hasta la vista!
![]() |
Albon volvió a ser el mejor del resto, sumando de nuevo para Williams, que se perfila como el 5º equipo. |
Por detrás hubo un bonito duelo entre Piastri y Leclerc por el tercer lugar: Chalres se impuso a Óscar en la salida, este le recuperó el puesto en un gran exterior en la segunda de Lesmo y luego la perdió a fin de recta por la gran punta del Ferrari, no recuperándola hasta cinco vueltas después, cuando ya estaba claro que el Ferrari no tenía ritmo para ganar. Por cierto, que Leclerc bloqueó varias veces en su defensa, en una de ellas saltándose la chicane como Max al principio, pero sin devolver posición. Y no tenía que hacerlo porque no ganó tiempo. Y no lo hizo, aunque es cierto que en estos casos las escapatorias asfaltadas perdonan errores que antaño se pagaban.
Hamilton remontó hasta el sexto lugar tras Verstappen, Norris, Piastri, Leclerc y Russell precediendo a Bortoleto, Alonso, Tsunoda, etc...
Y la carrera no tuvo mucha más historia: Max se fue distanciando lento pero seguro, hasta tener más de 6” sobre Norris, 12” sobre Piastri y 18” sobre Leclerc antes de las paradas. Al principio algunos no querían ver lo evidente: Max no se distanciaba porque los Mclaren estuviesen conservando ruedas, ¿eh Lobato y cía.? Sino porque estos no podían nada contra el holandés.
Max paró en la vta. 37, poco antes lo había hecho Leclerc, al haber bajado su diferencia a 5”, ya que entonces los Mclaren tenían más ritmo. Estos decidieron seguir a la espera de que un coche de seguridad, o bandera roja, les pusiese en cabeza, ya que en condiciones normales no tenían opción alguna. Casi les sale bien cuando Bearman cometió un error y chocó con Sainz dos vueltas después en la Roggia, pero como volvieron normalmente a pista, Max no tuvo que lamentar nada.
![]() |
Son los mejores, pero los Mclaren hincaron la rodilla ante Verstappen. |
Sin opción alguna ya, los Mclaren pararon en las vueltas 45 y 46, haciéndolo Piastri primero, pero sin intención de “undercut”, cosa que sucedió al fallar los mecánicos se Norris, decidiendo Mclaren Piastri devolviese posición, cosa que este hizo, lo que provocó ciertos comentarios, como el de Pedro Mártinez de la Rosa, que dijo: “los fallos en los pit stops forman parte de las carreras”. Por supuesto, lo mismo que las órdenes de equipo y tantas otras cosas. Si Piastri pierde el título por estos seis puntos, no pasará nada, porque Mclaren enmendó un error, que es lo que se debe hacer. Eso sin contar que la primera victoria de Piastri en F1, la de Hungría el año pasado, vino precedida por órdenes de equipo pese a ser Norris más veloz y tener opciones de cara al título; o que en Australia 1998 en Mclaren habían pactado que el que llegase primero a la primera curva -tal era su superioridad- ganaría la carrera. Hakkinen lo hizo y luego, cuando entró en boxes por error y puso en bandeja el triunfo a su compañero Coulthard, este le devolvió la posición sin que nadie se pusiera histérico.
Aclarado esto, Verstappen ganó sin problemas delante Norris, Piastri, Leclerc, Russell, Hamilton, Albon, Bortoleto, Antonelli y Hadjar.
Fuera de los líderes, comentar que Alonso, que apuntaba a puntos abandonó por rotura de suspensión, mientras Sainz tampoco puso sumar por su alta degradación de las medias primero, y por su toque con Bearman después. Quizá la mejor opción para los de Grove, como mostró Albon, es salir con duras, ya que el tailandés lo hizo francamente bien. Bortoleto estuvo muy bien otra vez, a diferencia de Antonelli, que tras su podio en Canadá, no está muy fino. El noveno lugar es poco para el de Mercedes, y eso que había calificado muy bien. Hamilton fue sexto, y como mucho hubiera podido ser quinto de no haber tenido la sanción de cinco lugares en parrilla, así que como que no le influyó. Hadjar por su parte, aprovechándose de los abandonos y errores de quienes le precedían, rascó el último punto.
![]() |
Cara y cruz para Sauber. Bortoleto brillaba y Hulkenberg ni siquiera podía iniciar el Gran Premio. |
Dos semanas más tarde -una desde que escribo esto- se correrá en Baku, pista que podría dar lugar a alguna sorpresa y quizá, aunque esto lo veo más para el año que viene, alcanzar los 380 km/h, lo nunca visto en la F1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario