viernes, 17 de octubre de 2025

Coches y circuitos

 


                        Como deben ser 


 



Ya publiqué artículos sobre lo que no me gusta de la F1 y como me gustaría esta fuese, abajo dejaré los enlaces por si los quieren leer, pero ahora no voy a hablar de nada de eso en concreto, sino de algo un poco más abstracto

Hace poco más de un mes se batieron, por fin, todos los récords de velocidad -vaaaaale, el de velocidad punta no- de la F1. El más antiguo, el de carrera, databa de 2003, todos ellos fueron comentados en su momento, en la crónica del GP de Italia. Lo interesante de esto, es que se hizo en un trazado igual, es decir, asfalto mejor o peor, más o menos bordillos, pero mismo trazado y, por tanto, la comparativa es válida y demuestra la falta de evolución de los F1 en los últimos 20 años.

¿Cómo de rápidos serían actualmente los F1 de haber mantenido las reglas de 2003-04? Mucho más, sin duda. Esa pregunta me la hice yo hace mucho tiempo, antes de esos años, sobre cómo de rápido sería un F1 sin limitaciones, o con menos. Sólo con la reglamentación de 1982: motores 1,5 litros turbo y el efecto suelo, estas serían escalofriantes. Lógico haya que frenarlas.



Las motos están prácticamente al límite, en cambio los F1 tienen mucho margen de mejora.


Ni idea de hasta dónde puede llegar la velocidad de un F1 casi sin límites, hoy y hace 30 años, desconozco el punto de “no retorno”, ese en el que, a partir de ahí, las mejoras serían mínimas año tras año por mucho que se innovase. En las motos es más fácil verlo, y la verdad es que correr mucho más de lo que corren, es prácticamente imposible. Más potencia les favorecería en trazados rápidos, pero serían más ingobernables en los lentos. Como ejemplo, en Sachsenring a finales de siglo, las motos de 250 estaban muy cerca de las de 500 y, en el 2000, mejor: la vuelta rápida de 250 fue tres décimas más rápida que la de 500, así como su tiempo de carrera, 15 segundos menor. Por tanto, se puede decir que el punto de no retorno en las motos está ahí, pero no así en la F1.

Cuando a Williams se le preguntó por un F1 sin restricciones, se limitaron a poner su concepto prohibido de 6 ruedas con un V10 y la caja de cambios continua, o CVT, que decían le daba, así por la cara, 2” por vuelta. Red Bull hizo años después un F1 virtual que decían sería 20” por vuelta más veloz que un F1 de entonces. Entonces hablamos de hace unos 15 años.

Eso para hacernos una idea. No sé hasta que punto un piloto podría llevar al límite semejantes aparatos, más que nada por las fuerzas G. ya que con esas velocidades -dado que ni el Williams ni el RB tenían motores fuera de lo normal-, la cosa se limitaría a un agarre mucho mayor y, por lo tanto, habría más curvas a fondo y el piloto tendría menos zonas donde marcar diferencias. De ahí que ahora las diferencias entre ellos sean menores, ya que los circuitos, al tener más curvas en las que no hay que levantar, es como si no las tuvieran.



Características técnicas aparte, los F1 del mañana deberían ser unos 5" por vuelta más veloces.


De modo que al meollo, creo los F1 deberían ser más rápidos año a año, teniendo que ser limitados para que la cosa no se salga de madre, pero de ahí a que los récords duren más de 20 años, como que no. Un F1 debería ser al menos 5” por vuelta más veloz de lo que lo es en la actualidad y, a a partir de ahí, ir mejorando poco a poco, de modo que en 10 o 15 años, se sea otros 5” más rápido.

El cómo sería otra historia, para gustos colores, pero si se acaban de superar ese año récords con más de 20 años, ustedes mismos se responden.

Y ahora las pistas, los circuitos: estas deben adaptarse a las prestaciones de los monoplazas y, si estos son más veloces, estas deben ralentizarse, a ser posible no sólo mediante el viejo truco de cortar rectas con chicanes. La evolución de Silverstone es uno de los mejores ejemplos. No digo todos los circuitos deban cambiar, pero algunos sí. Singapur y Hungría tuvieron modificaciones que los hicieron más veloces. Tal vez sea el momento de devolverlos a sus orígenes. Todo esto poco a poco, por supuesto, pero es evidente que si queremos coches más veloces, se ha de procurar que las pistas no se les queden pequeñas. Y no ya por tiempo por vuelta o de carrera -hable de ello el 19 de septiembre pasado- sino para que el piloto no pierda más zonas donde mostrar su arte.

http://elsofadelaf1.blogspot.com/2023/01/

http://elsofadelaf1.blogspot.com/2024/08/la-f1-que-no-me-gusta.html



Reglamento de 1982: turbo + efecto suelo. A día de hoy serían inalcanzables, e ingobernables.


No hay comentarios:

Publicar un comentario