sábado, 2 de agosto de 2025

GP de Bélgica 2025

 



               Piastri, Verstappen y el equilibrio





Piastri porque pese a tener sólo 16 puntos más que su compañero Norris, parece a día de hoy un candidato más firme de cara al título, ya que comete menos errores y es más sólido adelantando, aparte de estar más cómodo, como se vio aquí y en Silverstone, en circunstancias cambiantes; Verstappen porque demostró, una vez más, el por qué es desde hace más de un lustro, el mejor piloto de la parrilla; y equilibrio porque hay que buscar el balance entre riesgo y seguridad, ya que no es de recibo, por mucho Spa que sea, que no se pueda correr cuando llueve y sólo se haga cuando la pista está sólo un poco húmeda. Y digo equilibrio por no decir ridículo. Y que la gente esté en las gradas bailando, como en 2021... parece les gusta se rían de ellos.

Decir que: “antes se corría” no es de recibo, ya que también antes se fumaba en los hospitales, pero hemos pasado de eso, a no dejar fumar en lugares de ocio, bares y demás, lo que es una pasada de frenada sin igual y, en la F1, otro tanto, de correr en condiciones en las que a los pilotos no les apetecía nada, como en Adelaida 89, pasamos a esto, a sólo correr cuando la pista está un poco empapada, haciendo inútiles los neumáticos de lluvia.

Pues no tiene sentido. Ya sé que el problema no es el agarre, sino la visibilidad, la falta de ella concretamente, pero los pilotos deben asumir el riesgo, al menos parte de él. Correr con “spray” se debe hacer y no dejar salir a los coches en Spa al principio fue un error, ya que no llovía tanto ni había tanta agua. Pero como muchos pilotos, entre ellos Alonso y Sainz, dijeron estar de acuerdo con el director de carrera…. Así todo es una incongruencia por su parte., ya que cambiaron a reglajes de mojado. Vamos a ver, si piensas no se debe correr, al menos en Spa, en agua, ¿para que narices cambias los reglajes? ¿Acaso dudábais se iba a retrasar la salida? ¡Pero si fue lo que acordásteis con el director de carrera!



Hamilton arregló el domingo su mal inicio de fin de semana.


Debéis dar la cara de una vez, que para eso cobráis tanto. En los dos sentidos: aclarar quien quiere correr en agua y quien no. Si no veis bien, dejad hueco. Vale que en agua el peligro es mayor, y el riesgo es un impacto por alcance, pero también es cierto que cuanto peor son las condiciones, más prudente se es. Por ese regla de tres, los rallyes, con barrancos y árboles, no se disputarían. No digo correr bajo cualquier concepto, pero tampoco hacerlo sólo con el riesgo al mínimo -el riesgo cero no existe-, porque es ridículo. Ese domingo en Spa, de haber vuelto a llover, hubiera acabado por suspenderse el GP otra vez.

Y otra cosa, sed congruentes todos de una puta vez, imbéciles, que ya estoy hasta los cojones de todos vosotros: si tanto queréis la seguridad por encima de todo, EXIGID poder cambiar reglajes cuando llueve, JODER; lo llevo diciendo años. Un coche reglado para agua, no con compromisos y mucho menos para seco como es la norma, es mil veces más seguro y, de haber estado así reglados, ni Sutil ni Bianchi se hubieran salido en Japón 2014, con el dramático resultado por todos conocido, porque no solo tendrían más alerón, también irían más altos y blandos, reduciendo mucho el riesgo de acuaplaning, que fue por lo que estos se salieron. Pero de eso, como de tantas otras cosas, no decís ni mu. Ni la FIA tampoco, tanta seguridad y no se deja regular un coche para que sea más seguro. Es que me dais asco. No se ahorra nada por no permitir saltarse el parque cerrado en esas condiciones y se gana mucho: seguridad. Pero parece que os mola, a “los mejores pilotos del mundo”, correr tras el coche de seguridad hasta que tengáis la pista casi perfecta. Pues majos, sed consecuentes primero y dad la cara después, que un tipo que se desplaza al circuito lo hace para ver una carrera, no sólo para ver a los pilotos y sus caros cochecitos pasearse. Al menos Max mostró un poco cordura, ya que fue el que más se disgustó por no correr. Sacrificó su calificación al cambiar los reglajes previendo lluvia y, de saber se haría este paripé, no lo hubiera hecho. Sainz, Alonso y otros, también cambiaron reglajes, pero después de la calificación siendo penalizados al saltarse el parque cerrado, pero no perdían nada, ya que estaban atrás. Me llama la atención Sainz lo hiciera cuando, como presidente dela GPDA, había acordado con el director de carrera no asumir riesgos. ¿Qué esperaba entonces?



Ocon logró un brillante quinto lugar el sábado en la esprint.


Sobre la acción en pista en sí, nuevo récord de Piastri en 1´40”51 a 250,86 km/h, la primera vez que se baja al 1´40 en Spa -sin la lluvia se hubiera podido hacer en 2018- que augura récord absolutos en Monza. Veremos cuales caen. Respecto de ese tiempo, fue en la cuali al sprint, la absoluta, fue unas milésimas más lenta.

Max estaba en primera linea con Piastri y lo superó en la recta de Kemmel, al igual que Leclerc a Norris, justo antes de ka frenada de Les Combes. Norris pudo después con Charles, pero no así Piastri con Max. Algunos se las prometían muy felices por la degradación, DRS y tal, pero salvo un pequeño error en la última chicane sin consecuencias, Max fue perfecto y gracias a su mayor velocidad punta no dio opción a los Mclaren de Piastri y Norris, que se sumó al final. Leclerc, Ocon, Sainz, Bearman y Hadjar completaron la zona de puntos. Destacable lo bien que fueron los Haas.

En la cuali “de verdad”, Norris se impuso a Piastri, Leclerc y Verstappen, este último sacrificando velocidad al tener la puesta apunto para agua, al menos más carga aerodinámica. Una lástima por lo que pasó después, ya que de no hacerlo, tal vez hubiera dado guerra a unos Mclaren que dominaron a placer.

Esta vez Albon fue quien calificó bien entre los Williams toda vez que Ham volvió a quedarse en Q1, como en la otra cuali, en ella por un trompo y esta por límites de pista.

La salida, retrasada casi hora y media por el agua, se dio con la pista secándose y lanzada -otra parte del espectáculo que nos robaron- en la vuelta cinco y Piastri, más a gusto en esas circunstancias, superó a Norris en la recta de Kemmel tras salir más fuerte en Eau-Rouge y sus 2” de ventaja se convirtieron en 8” al parar una vuelta antes que su compañero a poner lisas -no podían parar a la vez- colocando medias por duras de Lando, como única opción de este para cambiar el resultado. Pese a sus esfuerzos, cometió tres pequeños errores que le costaron otros tantos segundos, y Piastri no tuvo nunca el menor problema en ganar merecidamente. Leclerc, tras sufrir al principio con Verstappen con la pista húmeda, cambió ruedas a la vez que este y luego en seco, no tuvo el menor problema. Max, esta vez sin velocidad punta, no fue amenaza alguna. Russell, que había calificado sexto, acabó quinto tras superar a Albon, perdiendo comba del dúo Leclerc-Max mas o menos como estos lo hacían de Piastri-Norris.



Williams repitió el sexto lugar del sábado, el domingo, pero con Albon en lugar de Sainz.


Hamilton, que fue el mejor al principio de carrera, enmendando los errores de su mal inicio de fin de semana, remontó de décimo octavo a décimo tercero, cambio ruedas el primero junto con Gasly y Hulkenberg en la vuelta once -tras sólo seis vueltas reales en agua- y para cuando todos hicieron el cambio, ya era séptimo, y no pasó de ahí pese a ser más veloz que Albon, sin duda su alerón de “lluvia” no le ayudó.

Lawson, que acertó la estrategia, fue octavo mientas su compañero Hadjar se hundía, noveno fue un brillante Bortoleto, que calificó mejor que Hulkenberg pero iba detrás de este tras la parada. Como iba más veloz dijeron a Nico lo dejase pasar, cosa que hizo, e iba camino del décimo puesto cuando realizó una segunda parada, que le hizo descender al puesto quince sólo pudiendo recuperar hasta el doce. Gasly, al que tenía controlado, heredó su lugar. Un error de Sauber, que dado lo caro que están los puntos en su “liga”, no es para desperdiciarlo.

Sainz y Alonso, con el coche con el alerón trasero para agua , como Verstappen, Hamilton y Antonelli, simplemente, lo hicieron mal. En el caso de Alonso, no pasa nada, dado lo bien que lo hace -extraordinariamente- en general, pero Sainz, por mucho que haya cambiado de coche, está haciendo una mala temporada, peor que la de Hamilton. Y Colapinto tampoco se está luciendo, a diferencia del año pasado. En una semanita, un día desde que publico esta crónica, Hungría, a ver como evoluciona la cosa, donde Mclaren podría conseguir su victoria número 200.


jueves, 17 de julio de 2025

GP de Inglaterra 2025

 



                        Honor al número 27





Hicieron falta 239 carreras para que un gran piloto, que en mi caso siempre he admirado y he querido lo fichase Ferrari, subiese por primera vez al podio, pagándole el destino una pequeña deuda. Mejor si algún día se la paga con un triunfo, que lo merece de sobra, como pudiera haber sido en Brasil 2012 cuando, en condiciones difíciles y con un modesto Force India, puso contra las cuerdas a Hamilton y Button -a la postre ganador- con sus poderosos Mclaren.

Y si pasaron 239 días para el podio de Hulk, han sido nada menos que 559 para volver a ver un “27” en él, tras la segunda plaza -dita sea no fuese una victoria- en aquel lejano -para mí no tanto- GP de Europa de 1995 celebrado en Nürburgring cuando Jean Alesi finalizó segundo tras Schumacher.

Y si han pasado 559 desde el último podio del “27”, el número más mítico de la F1 -el segundo es el 5 rojo de Mansell-, son 567 los GGPP que lleva sin ganar dicho número, desde Canadá 1995 con Alesi, el que fue su único triunfo. Ojalá Hulk corte esa sequía. Y si es con Sauber antes que con Audi, mejor que mejor. Total, soñar es gratis… todavía.

Antes de meterme con el GP en sí, vuelvo a recalcar que el 27 debería estar disponible para Ferrari siempre que esta lo requiriese, lo mismo que el 5 para Williams que, obviamente, lo pintaría de rojo. Dicho lo cual, me encanta que sea Hulkenberg quien lo porte, visto el escaso interés por parte de Ferrari, lo que es una pena.

Volviendo a Silverstone, los libres mostraron una Ferrari fortísima que luego, no se concretó ni en calificación, ni en carrera, aunque en este caso la lluvia impidió ver el potencial del SF25 en seco.



Nürburgring 1995, el último podio, hasta ahora, de un "27", Schumi le ganó la partida a Alesi.


La calificación tuvo dos protagonistas, Verstappen, que le birló la pole a los Mclaren -a Piastri en concreto- y Russell, que se intercaló entre ellos, con un “vueltón” al final que nadie esperaba, al estilo de su pole de Canadá.

Hamilton, que venía para pole, al final sólo pudo ser quinto, mientras Leclerc, perdió dos décimas en dos fallos, lo que le hizo ser sexto, de lo contrario incluso hubiera optado a pole. Tras ellos: Antonelli, Bearman, Alonso y Gasly que, en última instancia evitó fuese Sainz a Q3.

De todos modos, por las sanciones de Antonelli y Bearman, hasta Sainz todos ganaban un puesto en parrilla. A todo esto, que Antonelli, que la lió parda en la salida del GP anterior, tuviese tres puestos de sanción y Bearman, diez por estrellarse el solito, no cuadra y no se justifica por mucha bandera roja que hubiera. Esas sanciones tan inconsistentes no ayudan a que el aficionado las encuentre un mínimo de lógicas y, por tanto, justas.

Antes de la salida cayó un chaparrón y todos optaron por mixtas. Pero tras la vuelta de reconocimiento Russell, Leclerc, Hadjar, Bortoleto y Bearman, decidieron parar a poner lisas, lo que situaba a Hulkenberg, décimo noveno en parrilla al haber fallado otra vez en cuali, décimo cuarto y Stroll, otro de los protagonistas que partía décimo séptimo, un lugar por delante.

Colapinto, que volvió a estrellarse en entrenos, partiría de boxes, pero un problema en el cambio le impidió salir siquiera.



Verstappen logró una inesperada pole en Silverstone, pero en carrera no había "dónde rascar" y fue 5º-


Tras la primera vuelta, Hulk ya era undécimo precediendo a Stroll, toda vez que la táctica de poner lisas se mostraba a todas luces incorrecta, pese a verse beneficiados por el coche de seguridad virtual desplegado en la vta. 2 por el accidente de Lawson. Dicho coche se retira en la vta. 4 y vuelve a “salir” en la 6 por el accidente de Bortoleto, ocasión aprovechada por Stroll para poner lisos blandos y sí, este era el momento, y cuando el “virtual” se las pira, vta. 8, Lance recupera desde el décimo segundo al cuarto, justo por delante de Hulkenberg; acto seguido se pone a llover y ambos, como todos los demás, paran a poner un juego nuevo de mixtos. Estamos ya en la vta. 13, cuando el coche de seguridad real sale para evitar males mayores ya que “cae” la mundial, para ruedas de agua en realidad, y se prefiere neutralizar unas vueltas la carrera.

Ya entonces Piastri había superado a Max, mostrándose claramente como el piloto más veloz, toda vez que este, cuyo RB no daba para más, y menos con la configuración de baja carga que tenía, iba segundo gracias a que en Mclaren tardaron casi 5” en ponerle las mixtas a un Norris que previamente había accedido al segundo lugar al salirse Max en Becketts.

La carrera se reanuda ya sin contratiempos hasta el final en la vuelta 22, lo que deja un esprint de 30 vueltas en los que se prevé sólo una parada más si las condiciones no cambian. Y como no lo hacen, sólo es cuestión de esperar el momento de poner lisas.

De modo que tras la 22 la carrera va así: Piastri, Norris, Stroll, Hulkenberg, Gasly, Ocon, Hamilton, Russel, Alonso, Sainz y… ¡Verstappen! Que se había salido -de nuevo- de pista en la resalida.



La fortuna se alió con Norris en casa y Mclaren estrenó "deco" con doblete.


Por cierto, antes de la relanzada, Piastri frenó tras el coche de seguridad y Max, que aparentemente no se lo esperaba, lo adelantó. Al estilo de lo de Russell en Canadá pero en mojado. ¿Max hizo el paripé buscando sanción? No lo sé, pero hacer esas memeces de frenar así tras el coche de seguridad no me parece bien y, por tanto, que fuese sancionado me parece lo correcto. Quizá mejor 5” en lugar de 10”, pero él se lo buscó, ya que era totalmente innecesario. Y la disculpa de que otros lo hicieron antes y no fueron sancionados no me vale, ya que por esa regla de tres, entonces casi nadie sería nunca sancionado ya que: “hace tropecientos años otro hizo tal cosa….” etc.…. de modo que Piastri las pagó por memo y perdió un GP en el que fue claramente el más veloz, de hecho, de no haber habido reagrupamiento, le hubieran podido meter 20” y hubiera ganado.

Así que Norris se limitó a seguir la estela de Piastri toda vez este, al principio, lo dejó tirado. Pero cuando la diferencia llegó a 4”, no pudo escaparse más, ya que las condiciones eran más estables y, bajo esa premisa, la carrera era de Lando.

Por detrás Max apenas remontaba, Ham y Russell se ventilaban a Ocon, y se pasaban y repasaban al fallar Ham y luego recuperarle la posición a George para luego, Ham dar cuenta de Gasly. El ídolo local se lanzaba entonces a por Hulkenberg, el cual, a su vez, se lanzaba a por Stroll. De se modo, en apenas dos giros, Stroll pasa de tercero a quinto y sólo Hulk, con el modesto Sauber y con la pista secándose, se interpone entre Ham y el podio a falta de dieciocho vueltas. Ham le pisa los talones.



Piastri se ahogó el sólito en Silverstone cuando la victoria estaba a su alcance.


Poco después la pista está para seco, pero cuando paran Alonso y Russell vtas. 38 y 39, es todavía un poco pronto. Ham para en la 42, pero la siguiente, cuando lo hace Hulkenberg, es el momento ideal -también lo hacen los Mclaren-, lo que le permite al bravo alemán contar con 5” sobre Ham a falta de nueve vueltas y, pese a ser un duelo aparentemente desigual entre un Ferrari y un Sauber, la distancia apenas decrece y el podio, su primer y merecido podio, jamás corre peligro. ¿Alguien más aparte de mí deseó que los Mclaren rompieran? Y no me digan que esa forma de ganar no gusta a nadie, porque es mentira e hipocresía pura. De ser así no harían falta comisarios ni técnicos ni deportivos, porque no habría trampas ni, obviamente, tramposos.

Pero el Hada Madrina de Hulk, no pudo llegar tan lejos, un podio y date por contento. La verdad es que en estos casos todos se alegran. Fue bonito ver como había unanimidad en ese aspecto dentro del gran circo. Me gustó especialmente que se alegrase Magnussen, con quien había tenido algún que otro encontronazo en el pasado. Pero es que cuando alguien lo merece, lo merece. Eso y que creo que Magnussen, por duro o marrullero que fuera en pista, lejos de ella, no lo es, y menos aún rencoroso; de modo que compartió la alegría de su excompañero Hulkenberg, el verdadero héroe del día.

Norris ganó en casa por delante de Piastri, el perdedor, nunca mejor dicho, y del otro “ganador”, el mencionado Hulkenberg. Ham fue cuarto, y creo que hasta sus más fieles seguidores desearon no adelantase a Nico. Verstappen, con un coche inconducible, vean sino a Tsunoda, se las apañó para ser quinto, mientras Gasly arrebató en la última vuelta el sexto lugar a un Stroll, hacedor por su parte, de otra gran carrera, aunque cuando las cosas se estabilizaron, fue cuando empezó a perder terreno. Pero antes estuvo muy bien. Albon también adelantó a Alonso en la última vuelta mientras Russell arañó el último punto. Tanto él como Alonso cometieron errores tácticos que los relegaron, de lo contrario, podrían haber luchado incluso por el quinto lugar. Sainz, que no tuvo errores, ni aciertos, hubiera optado a quedar delante de su compañero hasta que su ex de Ferrari, Leclerc, lo sacó de pista. Luego se disculpó. Cosas de las carreras y un acto que le honra en un GP pésimo para el monegasco.



Un cuarto lugar que sabe a poco a Hamilton y a Ferrari, sobre todo visto el potencial en los libres.


Llegado al ecuador del campeonato, ocho puntos separan a Piastri de Norris, toda vez que Max parece perder el tren de modo definitivo, pero esa tarde, en Silverstone, eso no parecía importar a nadie, porque esa tarde, Silverstone era Nico Hulkneberng, un Hulkenberg que portó con honor al número 27 al tercer lugar del podio al más puro estilo Villeneuve.




jueves, 3 de julio de 2025

GP de Austria 2025

 



                          Regreso a 1988





Ver dos Mclaren en cabeza, luchando a brazo partido, mientras los Ferrari eran tercero y cuarto a distancia, no hacía más que recordarme, salvando las distancias, a la temporada de 1988 en la que los Mclaren de Senna y Prost arrasaron mientras los Ferrari solían ser -el de Berger más bien- los únicos que los podían mantener el pulso, aunque a cierta distancia.

Eso fue los que se vió en esta carrera. Afortunadamente la temporada no es igual. Como fuere, Norris y Piastri lucharon hasta la última vuelta, aunque el equipo estuvo avispado a la hora de diferenciar estrategias. Norris, que logró una pole estratosférica, paró primero, mientras a Piastri lo retuvieron un poco más, lo justo para que Lando le endosase 6” y se lo quitase del DRS, que da unas 8 décimas por vuelta. Y es que Piastri adelantó momentáneamente a Lando, que se la devolvió, pero vueltas después, Óscar casi se lo lleva puesto. Más vale prevenir….Piastri recuperó tiempo, pero Lando lo tenía bajo control y ganó. Victoria justa y merecida.

Los Ferrari de Leclerc y Hamilton fueron tercero y cuarto en una carrera en solitario, aunque Ham tuvo un bonito duelo en la primera vuelta con su excompañero Russell, el cual acabó claramente distanciado de los Ferrari, a 33” de Ham, el cual acabó a 10” de Leclerc. No es mucho, pero sigue sin poder con “el principito”.

Ferrari fue claramente el segundo coche, mientras el Mercedes, ganador en Canadá, fue el tercero, pero más lejos del segundo que estos del primero. Hay que ver como cambian las cosas de un GP a otro, salvo la constante Mclaren.



Tras su intenso duelo, Alonso y Bortoleto se fundieron en un abrazo.


¿Y Verstappen? Fastidiado por una bandera amarilla que le hizo calificar séptimo tras Lawson, iba quinto en la salida cuando fue embestido en la curva 3 por Antonelli, que cometió un grave error. Max lo disculpó muy deportivamente y este recibió una sanción leve, de apenas tres puestos para el siguiente GP. Sigo pensando no se deben penalizar los errores, salvo reiteración, así que cada cual saque sus propias conclusiones. Por menos, otros han recibido castigos más severos.

De modo que nos quedamos sin ver el rendimiento de Max. Viendo a Tsunoda, difícil pensar el RB fuera el cuarto coche, pero con Max, lo menos que se podía esperar es que acabase tras los Ferrari, incluso delante, pero no lo sabremos. Parece que el “quinto” se le escapa a Max.

Sexto y en su mejor carrera del año, superando por primera vez claramente a su brillante compañero Hadjar, Liam Lawson fue, junto con Alonso, el único en ir a una parada, sacándole partido y, a su vez, “tirando” de su “enemigo” Alonso, que chupo DRS del neozelandés para no perder comba y poder acabar en un meritorio séptimo puesto. Meritorio y agónico, porque al final lo alcanzó su pupilo Bortoleto -que calificó octavo con su Sauber-, realizando su mejor carrera del año y que acabó luchando por Alonso en las últimas vueltas. Pero la astucia y veteranía del asturiano, que supo sacar partido de las banderas azules para defenderse -y de paso acortar su carrera una vuelta- impidieron el sorpaso del brasileño que, por su parte, sumó sus primeros puntos en la F1.



Lawson realizó en Austria su mejor actuación del año.


En Q3 tal vez pudo entrar Hulkenberg con el otro Sauber, pero falló y se quedó en Q1 y último, remontando en carrera brillantemente para acabar noveno. El último punto se lo llevó Ocon, precediendo a su compañero Bearman, con lo que los Haas tampoco fueron mal.

Los que sí fueron mal fueron los Williams. Sainz calificó décimo noveno un coche con problemas y luego no pudo salir por un problema de frenos. Su problema fue en la salida haciendo esta se abortase, acortando la carrera en una vuelta, que sólo afecto al dúo Alonso-Bortoleto, en favor del primero. Por cierto, con un muleto Carlos hubiera corrido. ¿No es eso mejor? Pues no lo parece, ya que sólo yo lo saco a colación. Por lo visto a la F1, dirigentes, equipos, pilotos y aficionados se la trae al pairo. Cuando en la última cita le pase a un candidato al título, vendrán las lamentaciones.

El otro Williams, el de Albon, tras calificar décimo segundo, iba sexto antes de las primeras paradas cuando un problema en su motor lo detuvo.



Leclerc de nuevo en el podio en tierra de nadie. Tan cerca y a la vez, tan lejos.


Alpine no mostró el potencial de otras carreras, pero Gasly le sacó mejor partido al coche que un Colapinto que parece ha sido confirmado el resto del año. Lo cierto es que no le veo haberlo hecho mejor -ni peor- que Doohan, pero siempre hay cosas que no sabemos. El año pasado estuvo genial en Williams. Y en Williams este año se ve sufrir mucho a Sainz, digan lo que digan, más que a Ham en Ferrari. Pero queda mucho campeonato para enmendar las cosas. En una semana, Silverstone, ecuador del mismo. Saludos.


lunes, 23 de junio de 2025

GP del Canadá 2025

 



                              Honor y gloria




Sí, honor, porque la actitud de Lando Norris tras su accidente intentando adelantar a su compañero Piastri al final de carrera y que acabó en accidente, así lo demuestra. Y gloria por el gran triunfo de Russell con un renacido Mercedes.

Sobre lo primero merece la pena comentar: no pasaron ni diez segundos para que Lando reconociese el error y pidiera perdón. Creo que a día de hoy, hacer esto -y más en caliente- es tan raro que debe tenerse muy en cuenta como muestra de la excelente actitud de un Lando Norris que sí, este sí, es un caballero y se porta como tal. Respecto de su sanción, estoy de acuerdo en no arrastrarla al siguiente GP, el problema es que otros, en análogas circunstancias, han tenido que pagar por ello. Luego está la picardía de quienes la cumplen el mismo GP cuando ya no tienen nada que perder, incluso retirándose la siguiente vuelta. Nunca he sido partidario de que las sanciones se arrastren, pero si se hace, que sea para todos. Quizá hubiera sido mejor pasarlo por alto, como en el toque en 2023 entre Hamilton y Russell en la Q2 del GP de España, donde no hubo sanción al quedar claro fue un malentendido. Pero los malentendidos y los errores se sancionan… casi siempre, lo cual no es justo, como cuando sancionaron a Hulkenberg en Brasil 2012 cuando adelantaba a Ham por la primera posición con la pista húmeda y, cuando casi lo había rebasado, perdió el control y chocaron. No hubo mala intención, ni actitud kamikaze, pero se lo sancionó por correr.



Andrea kimi Antonelli logró en Canadá su primer podio en la F1.


Otro tema de sanción fue la de Hadjar, que impidió a Sainz pasar a Q2 al estorbarlo. Fue evidente no lo hizo adrede, más aún cuando su equipo le dijo que Sainz no estaba en vuelta y, de haber pasado este el corte, soy contrario a sancionar, salvo reiteración. Dado que no pasó el corte, es normal lo sancionasen, aunque esto no ayudase en nada al español. Tsunoda, por su parte, al que al final el subir al equipo principal de RB no le ha venido nada bien, tuvo una sanción de 10 lugares -por tres del francés- por adelantar con banderas rojas. A veces no se sabe que sanción es más justa.

Sobre las prestaciones de los coches, pese al dominio de Mclaren en el campeonato, que ya se puede decir que van a lograr el décimo título de marcas desempatando con Williams, situándose en solitario tras Ferrari, que tiene dieciséis, en esta carrera vieron no sólo como Max los apretó y superó, sino que también lo hicieron los Mercedes. De hecho, Russell logró la pole, vuelta rápida y la victoria. Cierto que por las paradas en boxes no lideró todas las vueltas, pero aun sin arrasar, su triunfo nunca estuvo en peligro.

Max se intercaló entre los Mercedes, logrando Antonelli su primer podio en la F1 al aguantar el arreón final de los Mclaren que, como dije al principio, acabaron tocándose, aunque Óscar logró finalizar cuarto por delante de los Ferrari de Leclerc y Hamilton, que no estuvieron muy lejos.



Alonso de nuevo superlativo. ¿Anda el Aston o lo hace andar él?


Bueno, el de Ham sí, pero en su honor hay que reconocerle que tuvo problemas de estabilidad al atropellar una marmota que dañó su coche, pero superó a Leclerc en calificación por segundo GP consecutivo, aunque en este caso hay que puntualizar que Charles falló en su último intento tras marcar el récord absoluto del primer sector. De no haber fallado la primera línea estaba a su alcance. Pero falló.

Tras los cuatro equipos dominantes volvió a sobresalir Fernando Alonso, un piloto que tiene tal talento, que su gran palmarés parece ridículo en comparación. Ham no tiene más talento y es el más laureado de la historia, ahí lo dejo. Total, que Fernando volvió a realizar una carrera excepcional y finalizó séptimo y primero de los demás colocando el Aston donde no merece. Algo parecido podemos decir del octavo clasificado, Nico Hulkenberg, que realizó otra gran carrera con el Sauber, con luchas con Alonso y Ham. Y que este piloto no tenga un podio siquiera, cuando tiene talento más que de sobra para ganar carreras, muestra lo duro e injusto que este deporte puede llegar a ser. Pero así es la vida.

Ocon logró un buen noveno y Sainz, con problemas de calentamiento, más su mala clasificación, remontó hasta el décimo pese a no poder ir a tope en ningún momento, al igual que su compañero Albon, este más afortunado en entrenamientos, pero no en carrera.



Honor al número 27. No era en un Ferrari, pero sí con un motor Ferrari. Hulkenberg llevó el 27 de Gilles con dignidad.


Colapinto, por su parte, cuajó su mejor fin de semana del año, pero al tener Gasly problemas, no podemos saber cuan bien lo hizo.

Las tres últimas vueltas se hicieron tras el coche de seguridad por el choque entre los Mclaren, pasando por boxes los coches al estar en la recta de meta el accidentado. Vale, de acuerdo, pero según Toni Cuquerella, en esa situación no se podía cambiar ruedas y algunos lo hicieron sin problema alguno. Dijo que se podía cambiar por motivos de seguridad -se supone luego lo tendrían que justificar-, algo parecido a la injusta norma de bandera roja. No sé si realmente es así, pero a mí me dio la impresión de que pararon cuando todavía no se habían reagrupado y, por tanto, estaba permitido. El que sepa, lo diga,

Sobre Russell, grandísimo piloto pero diría es una: “mosquita muerta”, realizó una gran carrera y una pole aún más grande. Difícilmente se podía hacer mejor, pero no deja de tener “rifirafes” absurdos con Verstappen, que lo acusó de frenar a lo bestia para que este lo superase cuando iban tras el coche de seguridad y así ser sancionado el holandés. Yo no vi nada raro, y Max iba muy cerca, en su línea, pero teniendo en cuenta la actitud de Russell en Catar 2024 con el propio Max y en Australia 2024 con Alonso, la verdad es que uno no sabe que pensar. Tiene cara de no romper un plato, pero me da que puede ser un elemento de cuidado, de lo peor, de esos que la “arman” y salen tan campantes. No es que se lo justifiquen, es que directamente culpan a otro. Tampoco olvido su falta de respeto por el público en Spa 2021 cuando celebró su “podio”. A diferencia de Norris, este no es un caballero.



Triste final para Norris en Canadá. Pero cayó con luchando, con honor.


Finalizo con una pequeña reflexión: no espero nada de este mundial, que tiene pinta de ser un paseo de Mclaren, pero me conformo conque en algunas carreras sean vulnerables y haya emoción, como esta, que fue una carrera animada en la que los equipos decidieron correr e ir a dos paradas antes que conservar e ir a una. En algunos momentos no me pareció correcto, pero la carrera fue así más divertida.

Como fuere, mientras haya un Max, hay esperanza, yo de Mclaren no daría nada por hecho. Seguro que no lo hacen.


martes, 10 de junio de 2025

GP de España 2025

 



                                Ser o no ser





Antes de hablar de de la carrera, voy a hablar del GP, que no es lo mismo: Alonso llegaba como nuevo embajador del “circuit”, una pista que ha tendido grandes carreras, pero que desde mediados de los 90 hasta la llegada del DRS y, sobre todo, de los Pirelli “caprichosos”, estas eran tan monótonas y lineales como Mónaco, con el mismo número de adelantamientos: ninguno. Sólo que Montmeló, por buen trazado que sea, no es Mónaco. Evidente. Pasó después lo mismo con Imola, pero Imola, sin ser Mónaco, tiene más historia y mejor trazado, con impresionantes desniveles, que el “circuit”.

Pero pese a ello, tener una carrera en España es lo primero, o debería. Y es que prefiero no haya GP español a que este se dispute en Montmeló, más concretamente en Cataluña, región española a la que muchos “listos”, aprovechándose de la debilidad del estado español y a base de mentiras, no hacen más que sacar dinero al resto, riéndose de España -como si ellos no fueran españoles-, ninguneando al idioma español, el común a todos nosotros imponiendo el suyo, el catalán, al creer que por tener idioma -dialecto- propio, son país. Falso, nunca lo han sido.

Pero sin entrar más en estos tristes temas, el que en le “robasen” el GP a Jerez, que realizó su circuito para traer de vuelta la F1 a España, de malas formas y diciendo: “la F1 nunca debió salir de Cataluña”, olvidando que tuvieron años -y pasta, mucha pasta-, para hacer una pista y que pasaron olímpicamente de ello, no me gustó ni pizca. Pero eso no deja de ser una anécdota y negocios; pero lo que no es negocio, sino política y una falta de respeto imperdonable, es como ningunean el himno español -que es el suyo mal que le pese- imponiendo el suyo particular, a la vez que ponen su bandera, que es una bandera regional, a la par de la española, que es una nación. Esto es intolerable. ¡Ya estoy harto! Esta gentuza es la que quiere destruir España.

Poner la bandera de Cataluña es una paletada y ponerla al lado de la de España, como si fuera su igual, es absurdo. Si se hiciera en todas las carreras de España, poner la bandera nacional y la regional de turno, vale, “spain is diferent” que dicen por ahí. Pero no, lo hacen para joder, para mostrarse al mundo como lo que no son, nación. Pero eso sí, no dejan de mamar -robar- de la “teta” de España, siendo el resto de españoles los que les pagamos su puta fiesta. Por eso no quiero carreras ahí mientras no depongan esa insultante actitud. Y como tiene pinta no lo van a hacer en breve, el hecho de que se queden sin GP, me alegraría un montón. ¡Que les den por el culo!



Nievo doblete de Mclaren con Piastri delante de Norris.


Sobre la carrera de Madrid, ya di mi opinión en https://elsofadelaf1.blogspot.com/2024/02/f1-en-ifema-2026.html, pero resumiendo, que para hacerla allí, tenían el inmejorable Jarama, totalmente abandonado. Hacer una pista urbana no es necesario y menos cuando luego uno no puede circular libremente por el centro de Madrid con su coche. Su Alcalde, que dijo iba a permitir todos circulasen, no sólo no lo ha hecho, sino que ha ampliado la zona donde no se permite y, pese a que hay una sentencia que le obliga a quitarla, no lo hace mientras estas no sea “sentencia firme”, luego de decir que ellos “no la podían quitar por culpa de Europa”. Hijos de puta. Y sin embargo, meten los F1. Hipócritas. Y encima queréis cargaros el Jarama por las quejas de unos vecinos por el ruido. ¡Pero si el circuito estaba antes y no había viviendas a su alrededor! No haber construido ahí, no te jode.

Y ahora, tras el desahogo, la carrera.

El protagonista destacado fue, para mí, Nico Hulkenberg, por eso lo pongo en portada. Décimo quinto en parrilla, undécimo en la primera vuelta tras una gran salida, se puso en los puntos en la segunda vuelta al superar a Alonso, consolidándose noveno al pasar un tercio de carrera a costa de Gasly. El abandono de Antonelli le situó octavo y el consiguiente coche de seguridad causado por el italiano, que duró seis vueltas cuando con tres sobraba, le permitió montar un juego nuevo de blandas -al no haber llegado siquiera a Q2-, por usadas de quienes le precedían, lo que le permitió superar en la resalida a Hadjar y luego a Hamilton, finalizando sexto que luego sería quinto por la sanción a Verstappen. Sensacional.

También sensacional Hadjar, mostrándose muy consistente el chaval, y Alonso, ya no tan chaval aunque lo parezca, que realizó grandes adelantamientos y por fin logró acabar en los puntos con un buen noveno lugar, dadas las circunstancias. Curiosamente su compañero Stroll, por problemas en una muñeca que se rompió el pasado año -las malas lenguas hablan de que se la dañó en una pataleta-, no tomó la salida y es duda de cara a su GP local, el de Canadá.



Se le fue la "olla" a Verstappen, y con ello, buenos puntos.


Tsunoda estuvo mal, y la verdad es que el RB parece un coche muy crítico al que sólo un gran talento como Vertstappen le puede sacar partido. Subir a Hadjar al RB pude parecer, a simple vista, lógico, pero es muy probable que no lo haga mucho mejor que sus predecesores.

Verstappen mostró el por qué a día de hoy es el mejor piloto de F1 al ser el único en plantar cara a los Mclaren, forzando la máquina yendo a tres paradas por dos de sus rivales. Eso lo hacía Schuni en Ferrari también contra los “Mclata” arrolladores de fines de los 90, logrando doblegarlos de vez en cuando. Max no pudo, pero estuvo cerca, lo malo es que el coche de seguridad final le afectó, al no tener más juegos blandos en condiciones, montó duros, lo que le hizo ser superado en la resalida por Leclerc, tras controlar un gran derrapaje, y luego se saltó la primera curva, pero yendo por la escapatoria marcada, al ser atacado por Russell. Su equipo le dijo que debía devolver posición para evitar una posible sanción -yo creo no debía porque no hizo nada malo- y fue entonces cuando se le cruzaron los cables y salió su peor versión. En la “cinco” se dejó pasar ligeramente por Russell y al momento lo atacó, por eso de lo de llegar antes al vértice, chocando contra él de forma innecesaria. Total, 10” de sanción y pasó de quinto a décimo. Esos puntos perdidos le pueden costar caro al final, a menos que los Mclaren se vuelvan intocables incluso para él.

Los Mclaren dominaron a placer, pese a que Max los tuvo cerca, aunque nunca puso en peligro su victoria, y Piastri, que estuvo mejor que Lando, controló a este aun más fácilmente porque Lando perdió tiempo las primeras vueltas al ser superado en la salida por Max.

Leclerc volvió a rascar otro podio y, pese a ser superado en entrenamientos por Hamilton, en carrera tuvo mucho más ritmo. Cierto que Ham lo dejó pasar, pero es que al final lo habría superado igualmente y no merecía la pena esta lucha; pero digan lo que digan, Hamilton no lo hizo tan mal, simplemente, Leclerc fue mejor. Lo que no estuvo bien fue que su equipo retrasara de forma inútil su segunda parada, lo que le costó el puesto con Russell. Luego vino el coche de seguridad y no pudo aguantar a “Hulk” con ruedas viejas, por nuevas de este.



Con el coche cada vez más a punto, Alonso pone "ese poco más" que lo sitúa más arriba de sus posibilidades.


Colapinto estuvo desafortunado en entrenamientos, con una avería que le impidió hacer su vuelta final, pero parecía estar mucho más entonado que en los dos GGPP precedentes.

Y finalizo con Carlos Sainz, que hasta entonces siempre había puntuado en Barcelona. Esta vez no pudo ser, el Williams cuajó su peor fin de semana y él tampoco anduvo ni fino, ni afortunado. Eso sí, seguramente este vaya a ser la pista menos favorable este año para el Williams, así que no debemos desesperar.

martes, 27 de mayo de 2025

GP de Mónaco 2025

 



           Nada nuevo en el “nuevo” Mónaco





Con el fin de evitar las procesiones habituales de este GP, en el que se puede rodar hasta 4” por vuelta más lento sin poder ser superado -ni atacado-, y en el que quedarse sin los 160CV eléctricos no afecta -parece que te podrías quedar hasta sin 200 toda una vuelta, no sólo los 33”3 de ahora-, la FIA obligó a hacer dos paradas. En realidad a lo que obligó es al uso de todos los compuestos de neumáticos: blando, medio y duro, lo que daría lugar a dos paradas, pero que en la realidad no tiene por qué ser así, ya que en caso de bandera roja puedes cambiar ruedas por la cara -y reparar- cosa que ya he repetido mil y una veces que no debería permitirse. Y es por eso, por que se permite cambiar ruedas con bandera roja, que Verstappen se la jugó al final. Y suerte que no se estrelló Tsunoda, que si no siempre quedaría la duda de si lo hizo adrede, como Nelsinho en Singapur 2008.

Total, que la idea no funcionó. O no del todo. En cabeza se corrió algo más, pero del sexto para atrás, todo tácticas y pilotos ralentizando para que sus compañeros parasen sin perder posición, luego dejándose pasar por este y haciendo lo propio. Primero lo hizo Racing Bulls y luego Williams -que de entrada pensaba no hacerlo-, lo que acabó con la paciencia de un Russell que se saltó la chicane en la vuelta 47 para quitarse el tapón -Albon-, y poder rodar. Nada ilegal lo que hicieron estos equipos -Mercedes también se lo planteó, pero no tuvieron ocasión-, pero que dio lugar a un esperpento. Lo único es que los líderes tuvieron tráfico, nada más. A todo esto, “drive through” para Russell por lo de la chicane.

Quizás habría que plantearse por qué los F1 en Mónaco no pueden superarse pese a ir a paso de tortuga. ¿Tamaño? Seguramente, pero no por la anchura -hasta 1992 medían 2,15 por 2 de ahora- sino por la largura y batalla, ya que con más de cinco metros y medio de largo y casi cuatro de batalla, más un peso descomunal, los F1 actuales son rápidos, pero de ágiles, ni un pelo. Quizá con menos peso, como hace 20 años, y con coches más pequeños, pero no más estrechos, la cosa cambiaría. No lo aseguro, pero yo creo que sí. Pero es perder el tiempo, la F1 no va a volver a ese tipo de coches, menos aún con la electrificación, siguiendo la tónica de los coches de carretera, que pesan entre 500 y 800kg más que los de antaño. El que piense que eso es eficiencia, que se lo haga mirar.



Leclerc iba lanzado, pero al final hincó la rodilla ante Norris.


Y aquí hago un pequeño apunte de cara a 2026, quizá con tanto motor eléctrico, veamos más fallos -Alonso abandonó por problemas de motor luego de quedarse sin potencia eléctrica- y tal vez las carreras sean, sino más entretenidas, menos previsibles.

En Mónaco lo más bonito es el sábado, pero más que por lo bonito de ver a los coches en Mónaco a toda pastilla, que también, por la evolución de la pista. Aquí sí se bajan los tiempos de verdad y a veces hay sorpresas, pocas, pero más que en otros sitios dada la naturaleza del trazado. A lo mejor las posiciones no cambian en Q3, pero los tiempos pueden bajar una barbaridad.

Sobre la carrera en sí, ganó Norris, en realidad ganó el sábado cuando logró una sensacional pole, de esas que duelen a los que la pierden. Y es que yo, como Ferrarista, me relamía hasta que vi que los Mclaren tenían otra vuelta y me la dieron “en los morros”. En mi descargo decir que en la retransmisión, ni por imágenes ni por comentarios, nadie lo previó ni dijo nada al respecto. ¿Hubieran hecho la pole de ir a sólo intento? Nunca lo sabremos, lo mismo que no sabremos si Leclerc, de haber hecho lo mismo, los hubiera superado. Una pena, la verdad, pero como se dice, ganó el mejor.

La pole fue récord de la pista y la primera vez que se bajó del 1´10; 1´09”954 a 171, 73 km/h de media. Récord que, como todos los que se hagan este año -y los que permanezcan- tienen pinta de durar un lustro tranquilamente, ya que las nuevas reglas dicen van a ralentizar, y mucho, a los F1. Un inciso sobre la pole, esperaba se pudiese bajar del 1´10, y en mi imaginario me quedé a 5 milésimas de lo que hizo el bueno de Lando. Yo me imaginé -deseé- 1´09”959, pero para Leclerc, por supuesto.

Tras Norris quedaron Leclerc, Piastri, Hamilton, Verstappen, Hadjar, Alonso -a una milésima-, Ocon, Lawson y Albon, destacando entre ellos Hadjar y Ocon, que lo hicieron fenomenal dadas sus monturas. Alonso también, pero es más habitual en él, ¿no creen?



Gran resultado de Ocon en Mónaco. De nuevo a sus anchas en el Principado.


Sainz se quedó a las puertas de la Q3 al no estar cómodo con el coche y no encontrar agarre. Algo parecido le pasó a su compañero Albon, que no pudo igualar sus tiempos de Q2, de hacerlo hubiera salido quinto.

Hamilton perdió tres plazas por estorbar a Verstappen en Q2 y partiría séptimo. Vuelvo a lo que no me canso de repetir -como las banderas rojas, muletos, reglajes si llueve, etc...- y es que si no afecta a la posición -Max pasó el corte- y no hay reiteración y se trata sólo de un despiste, no se debe sancionar.

En la carrera pocos cambios, los cuatro primeros acabaron como tal, con Max a la espera de una bandera roja para ganar, pero no se le arregló. Ham remontó de séptimo a quinto superando a Hadjar y Alonso, que luego abandonó y permitió a su compatriota Sainz sumar el último punto, ya que no hubo ningún cambio más entre los diez primeros respecto de como partieron en parrilla.

Comentar que sólo hubo un par de accidentes, Bortoleto se salió en la primera vuelta tras superar a Antonelli y replicarle este al momento, saliéndose de pista pero pudiendo regresar; y luego Gasly, a la salida del túnel, se pasó de frenada y casi acaba con Tsunoda, con el cual chocó, pero sólo abandonó el francés.

Los Mercedes no estuvieron en ningún momento arriba al fallar en cuali Antonelli y al averiarse en Q2 el coche de un Russell que apuntaba alto.



Russell y Mercedes, frustrados en Mónaco y fuera de los diez mejores.


Los Alpine sufrieron, quizá eran el peor coche en Mónaco, y Colapinto casi siempre estuvo último en libres y calificación. Partió décimo octavo por las sanciones de Stroll y Bearman, pero hizo una buena arrancada y se situó décimo quinto por delante de su compañero Gasly y finalizó décimo tercero. Más experiencia.

En una semana el GP de España. Con nuevas normas sobre flexibilidad de alerones que no creo afecten a los grandes pero, dada la igualdad, cualquier mínima cosa te puede afectar.

sábado, 24 de mayo de 2025

GP de Imola 2025

 



                             Max sI mola





Ahora llamado gran premio de la Emilia Romana, para los nostálgicos está será la carrera de San Marino, siempre celebrada en el autódromo Enzo y Dino Ferrari de Imola que, en su primera edición puntuable -en 1979 hubo una fuera de campeonato ganada por el Alfa de Niki Lauda-, fue nada más y nada menos que la sede del GP de Italia, la primera y única vez que este no se disputó en Monza.

La gran novedad de esta carrera fue la sustitución en Alpine de Jack Doohan por Franco Colapinto. No es que el australiano lo hiciese mal, es que Colapinto deslumbró el año pasado en Williams. Aunque su regreso a la “máxima”, como dicen ellos, no fue afortunado y no dio muestras de la velocidad que se le supone, no mejorando a Jack. Veremos más adelante. De momento correrá cinco GGPP y luego veremos que decide Alpine.

Otra novedad, esta menor, fue la introducción por primera vez este año del compuesto más blando de neumáticos, seguramente para hacer la carrera más entretenida, ya que la pista, con un trazado genial para pilotar, no lo es para los adelantamientos. Sin embargo, pese a ello, la carrera no estuvo mal.

Lo que sí estuvo mal fue el retraso del inicio de la Q2 por las dudas respecto de si Bearman había pasado el corte al mostrarse bandera roja al final por el accidente de Colapinto, antes hubo otra por Tsunoda, pasando justo Bearman meta justo cuando esta salía. Sigo pensando que, al igual que si hay bandera amarilla sólo se decelera en la zona de la misma, en caso de bandera roja, se debe permitir acabar vuelta a los pilotos que estén delante de la zona afectada. Lo mismo que a Bearman le pasó a Sainz en Australia 2022.



Gran mejora de prestaciones en Aston Martin, luego no concretadas en carrera.


El caso es que el inicio de la Q2 se retrasó un montón por esta duda. La FIA, que pega “multones” por chorraditas, se lo tiene que hacer mirar, por incompetentes. Claro que si solo fuera eso…

Total, que la Q2 vio a Sainz liderar, pasando tanto él como su compañero y ambos Aston a Q3, ¿quién lo hubiera dicho tras el GP de Miami? Nadie, por muchas novedades que llevasen. La gran sorpresa fue que los Ferrari no pasaron, once y doce Charles y Lewis respectivamente. Mal resultado en casa.

La pole se la adjudicó Piastri por milésimas ante Verstappen, con Russell tercero por delante de un tanto decepcionante -y decepcionado- Norris, Alonso, Sainz -a una milésima-, Albon, Stroll, Hadjar y Gasly. De Alonso para atrás, ninguno mejoró sus tiempos de Q2, destacando que los Aston, tanto en Q2 como en Q3, marcaron sus registros con la goma media.

La carrera se preveía un paseo militar de los Mclaren, visto lo visto en Miami, pero si nos atenemos a Arabia, pues no. Y el ritmo de Max, que le pegó un pasadón a Piastri apurando la frenada de la primera chicane tras la arrancada, disipó cualquier duda. El resumen de su carrera fue sencillo: iba en cabeza y los Mclaren tenían un poco menos de ritmo. Al principio algunos, como Tony Cuquerella, pensaban Piastri estaba cómodo detrás de Max dejando pasar la vueltas, pero nada de nada; se empezó a quedar descolgado y decidió para en la vuelta trece, muy pronto. Pero Max no picó el anzuelo y siguió a su bola, entre otras cosas, porque el undercut nunca le iba a funcionar al aussie por ir Max a muy buen ritmo y tener él que superar a rivales, ya que cayó de segundo a décimo segundo. 



Colapinto regresó a la F1, de momento sin la velocidad esperada.


Su posición la heredó Norris, que había adelantado espectacularmente a Russell en la vta. once, el cual paró a continuación, junto con Sainz. Alonso lo hizo una después. La verdad es que pararon pronto, aunque no tanto como Leclerc -en la nueve- que, curiosamente, era al único al que parecía funcionar dicha táctica. Al final fue sexto, pero de no haber habido dos coches de seguridad, lo mismo es cuarto. No hay drama porque dicha posición la ocupó su compañero Hamilton que partió, a diferencia de la mayoría, con duros, siendo quinto Albon, que cuajó una gran carrera al acertar su equipo con la estrategia, a diferencia de con Sainz. Su lucha final con Leclerc, teniendo este las ruedas en las últimas, se resolvió a su favor de manera justa: Charles le cedió el puesto para evitar una sanción -se lo pidió el equipo- y la verdad es que tenía que hacerlo, porque había sacado de pista al tailandés.

La carrera tuvo un coche de seguridad virtual y otro real, totalmente innecesarios -el primero por Ocon y el segundo por Antonelli- que, de cara al ganador no influyó -Max iba a ganar sí o sí-, pero, lógicamente, benefició a unos y perjudicó a otros. Entre los del podio, lo que hizo fue favorecer a Norris, el cual, con mejores ruedas, superó a poco del final a su compañero Piastri, lo que, de cara al campeonato, ayuda a Max. Los Aston fueron otros de los perjudicados, aparte de no acertar en la táctica. Fuera de los puntos habiendo metido sus coches en Q3 es un resultado decepcionante.

Tras los citados, Russell fue séptimo con un Mercedes poco competitivo en carrera, no así en entrenamientos, justo al revés que el Ferrari; octavo Sainz, noveno Hadjar y décimo Tsunoda con el coche “oficial”. Veremos a este respecto si no hay más cambios de piloto entre RB y Racing Bulls.



Ferrari lo pasó mal en casa, pero el domingo mejoraron bastante y rozaron el podio.


Y ahora Mónaco, donde el año pasado Ferrari se mostró muy fuerte, pero este año la cosa no pinta ni la mitad de bien.


domingo, 11 de mayo de 2025

Posible regreso motores V10

 



                        ¡Par diez! ¿Sólo V10?






Hace no mucho, el presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, habló de un posible regreso de los motores V10 a las parrillas, algo que de entrada no va a suceder y que suscitó sentimientos encontrados. Por partes, primero mi opinión y luego lo acontecido.

Me parecería genial el regreso de los motores atmosféricos, y muchas otras cosas, como ya hablé en otros artículos al respecto de como quisiera la F1. Pero centrándonos en el tema del motor, esa posibilidad, que de entrada me gusta, se me hace corta, como cortos son quienes las proponen y las aplauden. Perdonen la crudeza, pero es la pura -mejor con “t”- verdad. Desde que a un “iluminado” se le ocurrió que los motores de F1 sólo debían ser V10, “para evitar un motorista hiciera un V8 para Mónaco y Hungría y un V12 para Hockenheim -el de antes- y Monza”, los coches de F1 han seguido una estúpida política de motores en los que estos sólo podían tener una arquitectura y número de cilindros estándar, entre otras lindezas, como “congelarlos”. Como me dijo un compañero de trabajo hace años, aunque se tratada de un tema totalmente distinto, la frase le viene al pelo: “cuando se hace algo, luego volverlo atrás es muy complicado”, y eso pasa así en casi todo, muchas veces haciendo falta una hecatombe para rectificar.

Y eso pasa con los motores, desde que se instaló lo de arquitectura única con los V10 de tres litros en el año 2000, se ha mantenido, pasando luego a los V8 de 2,4 (2006 al 2013) y a los V6 turbo de 1,6 de 2014 hasta la actualidad… y el futuro, ya que así serán los de 2026, aunque más limitados.



Audi se ha mostrado como la más contraria al regreso de los V10.


En fin, que se podrían traer de vuelta los atmosféricos pero con arquitecturas libres, como mucho limitando el número de cilindros a un máximo de 12, que por otro lado dudo nadie quisiera superar. Y esto también se podría hacer con los actuales. No es necesario los 1,6 turbo tengan que ser V6, ¿a qué no?

Mira que es fácil comprobar el número de cilindros de un motor, mucho más fácil que su cilindrada, régimen máximo, y tantos otros parámetros. Se ve a simple vista, mientras que para lo demás hay que desmontar y, o, realizar controles de variada complejidad. Pues nada, se limitó la arquitectura. Pues anda que era fácil evitar un motorista usase otras arquitecturas un mismo año. Bastaba con decir: “con la que empiezas, acabas, si quieres otra, esperas al año que viene”. Más fácil incluso que controlar el uso limitado de las distintas unidades de potencia actuales. Pero es lo que hay, estupidez infinita. En resumen, bien por el regreso de atmosféricos, pero mejor con arquitectura libre.

Ahora, lo que pasó. Nada en realidad, ya que era “un brindis al sol” del señor Sulayem más que otra cosa. Pero eso sí, hubo reacciones y, en ellas, Audi, el último en llegar, era el más opuesto, ya que prefiere los híbridos de 2026, motivo por el cual quiso entrar en la F1, esos cuya potencia la mitad será eléctrica. Es evidente que dentro del posible regreso de los V10, con combustibles sostenibles, no implicaba el fin de la hibridación ni de los motores eléctricos. De modo que, una vez dejado el tiempo para amortizar los motores de 2026, más bien su parte eléctrica, que para mí son una mierda, se podía volver a unos motores atmosféricos cuyo sonido el mil veces mejor. No me reiteraré al respecto de que no tienen por qué ser sólo V10, como expliqué antes, pero sí que tampoco tienen por qué tener hibridaciones eléctricas ni nada por el estilo. Como dijeron Vettel y Jacques Villeneuve: “la F1 no tiene por qué ser verde”. Y es verdad.



El Matra V12 era pura sinfonía. Y el empaque que tenían esas arquitecturas. ¿Por qué no permitir su regreso? El que quiera, las use.


Otra cosa es lo que los fabricantes, o los políticos, lo quieran. Mercedes se mostraba neutral, depende de la noticia que uno lea, está en contra o dice aceptar el posible cambio. RB está a favor, se supone que su nievo socio, Ford, también y Honda en contra. Renault no cuenta porque desaparece como proveedor, aunque se dice que con motores más sencillos podría volver. Ferrari, por su parte, parece no pronunciarse, aunque se le presupone a favor. Pero lo que esta opine, no parece le importe mucho al organismo rector, ya que sí o sí va a seguir, no se va a largar. Cosa que del resto no se puede asegurar.

Entre los pilotos Verstappen está a favor y Alonso, en contra, aduciendo que no se puede ir en contra, valga la redundancia, de los tiempos. Bueno, para empezar es un deporte y, para continuar, ¿quién dice los tiempos deban ser eléctricos, híbridos o lo que les pete a los políticos de turno? Ya vemos como la energía llamada “verde” no lo es tanto, ya que un coche eléctrico no contamina al circular, pero su construcción y posterior almacenaje contamina mucho más que la vida de varios coches de combustión. Sin hablar de otros problemas, como el hecho de que no se dispone de infraestructura para ellos.

De modo que eso de los tiempos… no me convence. Y vuelvo a más cosas. Cierto que el deporte del automóvil aplica luego muchos de sus avances en los coches de calle, pero no todos y, por tanto, no se les debe a obligar a usar un tipo de motorización que no se sabe si será o no la del futuro. Parece los usan como “conejillos de indias” para las ocurrencias de los oligarcas de turno, cuando no debería ser así.



Motores más sencillos podrían traer de regreso a Renault como motorizador, pese a que Mecachrome, donde se hacen, se ha convertido en subcontratista de Audi.


En fin, que unos motores más sencillos, con mejor sonido, más baratos y más “de carreras” se agradecerían. Veremos como va la cosa, pero no creo que lleguen en 2028, como se apuntaba, pero de ser así, será un motivo de celebración para una F1 que cada vez me atrae menos.